San José, 26 feb (elmundo.cr) – Un estudio de mercado elaborado por la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revela que la institución podría ahorrar más de ¢18 mil millones en un período de 10 años si mantiene la atención de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais) a cargo de cuatro cooperativas.
El informe, firmado por los funcionarios Arturo Herrera Barquero y Juan Rafael García Carvajal, está fechado el 14 de junio de 2023 y forma parte de la documentación disponible en el Sistema de Compras Públicas del Estado (Sicop) dentro del proceso de licitación para la administración de 138 Ebais.
Errores en análisis contable afectaron el proceso de licitación
El estudio pone en evidencia errores en el análisis del Área de Contabilidad de Costos de la CCSS, los cuales habrían inducido a error a distintas instancias institucionales, sindicatos, la Contraloría General de la República y la Fiscalía. Dichos errores fueron la base de la investigación conocida como el “caso barrenador”.
Según Coopesalud R.L., esta situación ha generado retrasos en la ampliación de la operación de los Ebais en Escazú, Santa Ana, San Francisco, Pavas, Desamparados, Tibás, San Pablo y Barva, todos gestionados por cooperativas de salud.
Riesgo para la continuidad del servicio
Como consecuencia de la investigación basada en datos erróneos, se encuentra en riesgo la atención de más de 500 mil personas que, por más de 30 años, han recibido servicios médicos a través de las cooperativas.
Un Estudio de Inviabilidad de 2020, con validez de cinco años, ya había demostrado que la contratación de cooperativas resulta financieramente beneficiosa para la CCSS.
Según este análisis, el costo anual proyectado para 2024 será de ¢46.886 millones, mientras que el monto total a 10 años ascendería a ¢616.178 millones.
La Gerencia Médica concluyó que la administración de los Ebais por parte de las cuatro cooperativas permitiría un ahorro anual de ¢1.817 millones, alcanzando más de ¢18 mil millones en una década.
Llamado a garantizar la seguridad jurídica y la continuidad del servicio
Coopesalud enfatiza la necesidad de aclarar las afirmaciones erróneas que han surgido en torno al “caso barrenador”, pues han afectado la seguridad jurídica de la atención de más de medio millón de personas, así como la reputación de la cooperativa.
Ante la urgencia de negociar la continuidad del servicio de los Ebais, la cooperativa reafirma su compromiso con la atención de la población, asegurando que su labor seguirá beneficiando tanto a la CCSS como a las personas aseguradas.