San José, 14 dic (elmundo.cr) – Un convenio entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), dotará a más de 2200 centros educativos de acceso a Internet de banda ancha para el primer semestre de 2024.
La implementación de la Ruta de la Conectividad Educativa 2022-2026 busca dotar al sistema educativo costarricense de las condiciones de conectividad necesarias para modernizar el aprendizaje en las aulas.
El convenio ICE-MEP cubre al 47% de los centros educativos del país (2.215), mientras que el restante 53% corresponde a Fonatel (2.497).
Este convenio de cooperación permitirá, entre otras cosas, que 38 centros educativos que carecen de energía se abastezcan mediante paneles solares (31) y generadores (7). Su conectividad a Internet será por vía satelital.
Además, 105 centros tendrán conectividad, por primera vez, con fibra óptica residencial, al igual que otros 47 que dispondrán de conexión por fibra óptica empresarial.
En el caso de 1.198 escuelas y colegios que cuentan en estos momentos con conectividad, su ancho de banda aumentará entre 100 y 500 megas. En el caso de los sitios (93) que tienen conectividad a través de la red de telefonía básica -líneas de cobre- serán trasladados a la fibra óptica, u otros medios, para optimizar su capacidad actual.
El ministro a.i de Educación, Leonardo Sánchez, señaló que “la Ruta de la Conectividad Educativa 2022-2026 promueve la alfabetización digital del docente y del estudiante para potenciar el aprendizaje. Queremos dinamizar la educación costarricense para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan sacar el máximo provecho a su estancia en el sistema educativo”.
“La conectividad permitirá llevar educación de calidad a las aulas gracias al aprovechamiento de la tecnología como una propuesta educativa que responda al mundo actual”, agregó.
Por su parte, el presidente ejecutivo del ICE, Marco Acuña, indicó que este proyecto, que avanzará por etapas, “nos brindará la ruta para dotar al sistema educativo de las condiciones de conectividad necesarias que aseguren una educación de forma continua e inclusiva”.
“Lograr el cierre de la brecha digital de este importante sector es fundamental para nosotros, porque queremos que más personas tengan a las oportunidades y que nadie quede atrás”, sostuvo Acuña.
Con Fonatel se trabajará para completar la cobertura en los centros que tiene a su cargo.