Contraloría revela fallas del INCOP en modernización y continuidad operativa de Puerto Caldera

San José, 03 jun (elmundo.cr) – La Contraloría General de la República (CGR) emitió un contundente informe de auditoría sobre la gestión del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), en relación con los esfuerzos para garantizar la continuidad operativa y la modernización de Puerto Caldera, la principal terminal portuaria del Pacífico costarricense.

El análisis abarcó el periodo comprendido entre el 1° de noviembre de 2022 y el 30 de abril de 2025, y se amplió en aspectos considerados relevantes por el ente contralor. El informe pone en evidencia incumplimientos significativos en la gestión institucional que amenazan la eficiencia, continuidad y modernización de los servicios portuarios en el corto y mediano plazo.

Alta congestión, contratos próximos a vencer y rezago en modernización

Actualmente, Puerto Caldera enfrenta una congestión portuaria crítica que limita su capacidad para atender la creciente demanda del comercio internacional. A ello se suma el vencimiento, en agosto de 2026, de los contratos de concesión que han estado vigentes por 20 años.

Ante este panorama, el INCOP tenía la responsabilidad de impulsar un proceso de modernización integral, que no solo asegurara la continuidad de los servicios, sino también el adecuado cierre contractual con los actuales operadores.

Sin embargo, la auditoría detectó que el servicio de remolcadores, indispensable para las maniobras de atraque y zarpe, fue excluido del plan de modernización, pese a que su contrato vence en diciembre de 2026, lo cual compromete directamente la eficiencia portuaria.

Principales hallazgos de la auditoría

El informe de la CGR concluye que la gestión del INCOP incumple disposiciones normativas y técnicas fundamentales para una transición ordenada y efectiva hacia una operación modernizada de la terminal.

Entre los hallazgos más relevantes, destacan:

  • Debilidades en la gestión del cierre contractual y la transición operativa, con planificación desarticulada, acumulación de tareas en los últimos meses del contrato, y falta de coordinación institucional efectiva.
  • Bajo avance en el mantenimiento de los bienes inmuebles concesionados, cuyo plan fue aprobado en abril de 2024, pero que al mayo de 2025 presenta solo un 30% de ejecución. Esto compromete la entrega de las instalaciones en condiciones adecuadas al final de la concesión.
  • Falta de planes de contingencia y cronogramas ajustados que ponen en riesgo el cumplimiento de la modernización antes del vencimiento de los contratos actuales, especialmente ante imprevistos o retrasos.

Llamado urgente a la acción

La CGR advierte que, de no corregirse las fallas identificadas, la continuidad del servicio en Puerto Caldera estaría seriamente comprometida, afectando no solo a los operadores logísticos y exportadores, sino también al desarrollo económico nacional.

Se insta al INCOP a fortalecer la planificación, acelerar la ejecución de estrategias pendientes, y asegurar la coordinación con otras entidades públicas y actores clave para evitar un colapso operativo en una de las infraestructuras más estratégicas del país.

Puerto Caldera representa un nodo vital para la economía costarricense. Su modernización no puede seguir postergándose ni ejecutarse a última hora. La advertencia de la Contraloría es clara: el tiempo se agota.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias