San José, 18 dic (elmundo.cr) – La provincia de Alajuela tendrá a mediados del 2018 un Parque Tecnológico Ambiental, el cual se ubicará en la comunidad “La Plywood”. Dicho espacio tendrá un concepto de infraestructura educativa, cuyo objetivo es fortalecer la protección del recurso hídrico.
Dicho plan fue elaborado por la Municipalidad de Alajuela con el apoyo de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y el Programa de Investigación de Desarrollo Urbano de la Universidad de Costa Rica.
Con esta edificación, que se ubicará paralelo a la autopista General Cañas, el gobierno local resolverá el problema de administración de la red de tuberías de unas 10 mil conexiones y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, las cuales conforman el sistema de alcantarillado sanitario municipal. La falta de mantenimiento algunas plantas de tratamiento dejaron de funcionar provocando que las aguas de los residenciales se depositarán a las cuencas hidrográficas y afectando a unas 33 mil personas.
La obra, con un perímetro de 2,076.7203 metros y estará dividida en 7 áreas y dos plazas. La primera contará con una planta de tratamiento de aguas negras, laboratorios, administración, operación, lodos y tubería de desfogue. El segundo módulo tendrá aulas, auditorio y anfiteatro natural para la educación ambiental por medio de capacitaciones.
El tercer módulo está orientado a la reutilización, reciclaje, compostaje y centro de acopia. El cuarto es un vivero. La quinta zona será para la recreación con canchas multiuso o de fútbol y un lago. La sexta área será pública con calles, ciclo vías, plaza de ingreso, estación de trenes para pasajeros y carga o descarga. Por último, se contempla la zona de reserva que tendrá un anillo verde periférico para el recorrido urbano, senderos y un área pública.
Michael Prendas Jiménez, quien realizó únicamente la propuesta arquitectónica externó que “este módulo para la educación es la columna vertebral para poder concientizar a la comunidad, porque nosotros no vamos a resolver el problema con solo construir nuevas plantas de tratamiento. Necesitamos instruir a la población. De manera que doy una respuesta arquitectónica a toda la problemática en general del proyecto y un rezago de 20 años en la infraestructura educativa costarricense”.
Aunado a lo anterior, cabe destacar que la municipalidad de Alajuela ya aprobó el proyecto para iniciar su construcción a mediados del 2018, la cual en una primera etapa tendrá una inversión de $ 750.000 y para la segunda etapa programada para el primer semestre del 2020 planean invertir $ 425.000, este ultimo monto está pendiente de aprobación.
Por otro lado, nivel arquitectónico, la propuesta reproduce el genoma humano (ADN) que posee módulos con identidad propia y con una función específica, es decir, son espacios académicos, administrativos, comunal y de servicios cumpliendo con las disposiciones de ley del Ministerio de Educación Pública. Se emplearán espejos de agua para poder hacer la división de lugares internos y externos
Específicamente el espacio académico contará con una sala de profesores, sala de clases, sala multiusos, laboratorios, batería sanitaria, pasillos, escaleras y rampas. Estas últimas, cumpliendo con todas las disposiciones que indica la Ley 7600.
Esta área contará con un patio central abierto que actuará como vestíbulo natural de los visitantes, usuarios y trabajadores. Además, permitirá una separación con espacios de uso público y comunal. Para el espacio comunal la propuesta contempla una cafetería, anfiteatro, auditorio, biblioteca y zonas verdes.
El espacio de servicios estará organizado por cuarto de máquinas, cocina, comedor, cuarto de refrigeración, alacena, camerinos, bodega general y de equipo de trabajo.
Además, la iluminación natural y la ventilación serán fundamentales en la obra, por lo que para resolver los problemas de altas temperaturas se recurrirá a varias estrategias en el diseño como lo es “la refrigeración”.