San José, 13 may (elmundo.cr) – El Colegio de Médicos y Cirujanos objetó ante el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), la propuesta para la apertura de una nueva escuela de medicina en el país.
El Colegio justifica su posición ante la escasez actual de oportunidades reales de empleo e inclusive la imposibilidad de brindar una plaza del Servicio Social Obligatorio para los médicos que se gradúan de las universidades.
El Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco, presidente de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos señaló que “si bien, el Colegio no pretende poner obstáculos al estudio de la medicina, pues tal y como lo señalan los fines de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos, uno de sus fines es el fomento de la educación científica a toda persona que tenga el ánimo y la vocación de servicio que caracteriza la profesión médica, no se puede dejar de mencionar las particulares circunstancia que enfrenan actualmente los estudiantes de medicina, que solicitan su incorporación a este Colegio, tales como la escases de cupos para desempeñar el Servicio Social Obligatorio y las condiciones reales de desempleo médico”.
La preocupación de la institución se sostiene en los datos de incorporación de nuevos médicos, que en los últimos diez años, la cantidad total fue de 6.050, con un promedio anual de 605 nuevas incorporaciones.
Para el Colegio, existe una responsabilidad de velar porque cada uno de los profesionales cuente no solo con la debida preparación técnica y científica, sino que además puedan incorporarse a la vida laboral de forma expedita.
Otro aspecto que demuestra la complejidad de la realidad de la formación de futuros médicos es con relación a las plazas del Servicio Social Obligatorio.
“El Servicio Social es de naturaleza obligatoria y se impone como un requisito fundamental de incorporación amparado en el artículo 7 de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos, como una forma de retribución profesional a la comunidad, fundamentado en principios de solidaridad, justicia social e igualdad y de este modo, se tratan de satisfacer necesidades sociales, instituciones y docentes, sin embargo, es una realidad que la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS, no cuenta con las plazas necesarias para otorgar a cada uno de los aspirantes inscritos a las rifas correspondientes”, argumentó Pastor.
Precisamente, en los últimos diez años, alrededor del 10% de los 6.050 médicos que se incorporaron a la institución, lograron obtener plaza para cumplir con el sorteo del Servicio Social Obligatorio para Médicos Generales.
Esto conlleva a que muchos profesionales en medicina se incorporen ante el Colegio sin cumplir con tal requisito, que si bien es cierto, es una posibilidad otorgada por ley, lo correcto sería que cada uno lo cumpla, en aras de adquirir los conocimientos y experiencia que dicho servicio provee y de resguardar un servicio de calidad.
El dato más severo es con relación a la realidad que viven muchos de los profesionales de la medicina que no han encontrado oportunidades laborales.
En el último estudio de empleabilidad realizado por el Colegio de Médicos en el 2016, se detectó que cerca del 17% de los médicos generales activos se encontraban desempleados, cifra que la institución estima ha aumentado en los últimos tres años a consecuencia de la incorporación de más profesionales.
“Si bien es cierto que no existe impedimento para que una universidad más imparta la carrera de Licenciatura en Medicina y Cirugía, siempre y cuando se cumpla con los requisitos académicos de ley, así como de las instituciones especializadas en la materias, estamos en la necesidad de hacer una prevención en cuanto a las circunstancias reales y que debe tomarse en consideración a fin de definir la pertinencia de la apertura de dicha disciplina, privando siempre la defensa de la calidad profesional del ejercicio de la medicina y la responsabilidad que se tiene con la sociedad costarricense de garantizar un servicio de calidad”, concluyó Pastor.