San José, 21 oct (elmundo.cr) – La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) señaló que el deterioro fiscal del país debe afrontarse integralmente y no solo por el lado de los ingresos. Para los industriales, el gobierno debe incorporar medidas estructurales de racionalización de gasto público, mejorar la recaudación de impuestos, reformar la estructura tributaria y combatir el contrabando.
La CICR considera que los cambios al impuesto de ventas y de renta deben ser los ejes para un sistema tributario más robusto y equitativo y que la solución no es establecer nuevos impuestos o aumentar las tasas existentes.
El Presidente de la CICR, Enrique Egloff, señaló que ante el deterioro fiscal, el sector privado está dispuesto a realizar sacrificios, pero el Gobierno debe ser el primero en tratar de resolver el problema, regulando el gasto público.
“Nosotros en la Cámara de Industrias de Costa Rica estamos dispuestos a impulsar reformas al impuesto sobre las ventas, transformándolo en un Impuesto al Valor Agregado, así como una nueva ley que modernice del impuesto sobre la renta, pero también pedimos que el Gobierno ponga de su parte y regule de una vez por todas el gasto público y mejore la recaudación”, mencionó Egloff.
La CICR señaló que se debe promover el crecimiento económico, removiendo los factores que afectan la competitividad y estableciendo estímulos a la innovación, los encadenamientos, entre otros factores, a fin de generar más empresas, más producción y empleo, y con ello generar también más ingresos al fisco.
“No es posible que el sector privado sea el único que cargue con la responsabilidad de evitar el deterioro fiscal, cuando la culpa ha sido del excesivo gasto público. Además, tendenciosamente se ha mal interpretado aseveraciones del Ministerio de Hacienda, porque no es cierto que Costa Rica tenga una carga tributaria baja y tampoco es cierto que la evasión fiscal es del 8% del PIB”, explicó Egloff.
Reformas para controlar y hacer más eficiente el gasto del Gobierno
La Cámara de Industrias de Costa Rica valora como imprescindible que, previo a la aprobación de eventuales reformas a impuestos, se planteen y ejecuten medidas desde el Poder Ejecutivo, tanto a nivel administrativo o de gestión, para reducir el crecimiento del gasto y mejorar su eficiencia, y a nivel de reformas legales, para procurar, desde el lado del gasto público, sostenibilidad en las finanzas.
Entre esas reformas, se señalan la revisión y la racionalización de pluses salariales (aprobación de un proyecto de ley de empleo público). La presentación y aprobación de un proyecto de ley de reglas fiscales, que establezca entre otros aspectos, límites al crecimiento del gasto corriente.
Además de actuar sobre los sistemas de pensión con cargo al presupuesto, por lo que desde la Cámara de Industrias de Costa Rica valoramos positivamente la aprobación reciente de 4 leyes en esa dirección.
La Cámara de Industrias de Costa Rica considera además de vital importancia que se legisle con la finalidad de fortalecer la gestión eficiente y transparente del gasto público, estableciendo mecanismos claros de medición de la eficiencia en el uso de los recursos, rendición de cuentas y régimen de control y sanción para las autoridades y funcionarios que no hagan un uso oportuno y adecuado de los fondos presupuestarios bajo su responsabilidad.
De igual forma la CICR considera que toda ley que reforme o cree nuevos impuestos, sea o no con destino específico, debe incorporar cláusulas que garanticen un uso efectivo, eficiente y transparente de los ingresos generados.
“En general, la Cámara de Industrias de Costa Rica aboga por un gasto público con un crecimiento racional, sostenible en su financiamiento y más eficiente. No apostamos por medidas tendientes a reducir de golpe la planilla del Estado, sino a un gasto fiscalmente sostenible, que prevenga recortes abruptos de gasto ante un deterioro fiscal de grandes proporciones, a la que se podría llegar si no se toman desde ahora medidas correctivas”, dijo Egloff.
En atención a las orientaciones anteriores y en adición a los proyectos sobre pensiones ya aprobados y otros en discusión, la CICR considera que se deben tomar en cuenta, para las reformas del lado de gasto a aprobar en los próximos meses, contenidos de los siguientes proyectos actualmente en la corriente legislativa: Expediente 19923, Ley para Racionalizar el Gasto Público, Expediente 19952, Ley de Responsabilidad Fiscal de la República, Expediente 19584, Adición de un Párrafo Primero y Reforma del Tercer Párrafo del Artículo 176 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, Principios de Sostenibilidad Fiscal y Plurianualidad y Expediente 19834, Ley CERRAR (Cerrar instituciones, eliminar duplicidades, reunificar funciones, redefinir rectoría, ahorrar recursos y reducir la pobreza).
- Transformar el sistema de acreditación por incorporación en la producción por uno de acreditación financiera.
- Ampliar la base de contribuyentes, particularmente en servicios.
- Mantener la tasa en un máximo de 13%.
- Las exoneraciones de IVA deben ser mínimas para favorecer la trazabilidad de este impuesto.
- En casos de exoneraciones (productos de la canasta tributaria principalmente), se debe partir de la exigencia del reconocimiento del crédito fiscal de todos los insumos, materiales y materias primas utilizados en la producción de esos bienes.
- Acompañar con un sistema expedito de devoluciones como los que operan en otras jurisdicciones.
- Aplicar tasas preferenciales para actividades relevantes para el desarrollo económico y social del país (educación y salud privadas, por ejemplo).
- Tarifa única para las personas jurídicas y otras entidades económicas asimilables, con la salvedad de un Régimen de Tributación Simplificada y de un tratamiento fiscal diferenciado para la micro y pequeña empresa.
- Reducir la alta dispersión de tarifas y promover un mejor balance de las tarifas marginales superiores entre personas jurídicas y personas físicas, a fin de reducir sesgos contra la reinversión en actividades productivas.
- En tanto se mantenga una tarifa del 30% sobre las utilidades, los rendimientos del mercado financiero formal deben sostener una tarifa diferenciada y preferencial, considerando la variable de la gran volatilidad de los capitales y el objetivo de no penalizar el ahorro y la inversión.
- Salvo razones objetivas y de conveniencia para el progreso regional o incentivar actividades estratégicas para el desarrollo nacional, como principio general, toda entidad que compita en el mercado interno debe tener las mismas reglas de tributación.
- Debe valorarse la incorporación de créditos contra la cuota tributaria por inversiones en innovación, por inversiones y gastos en protección ambiental, así como por inversiones en capacitación y generación de empleo a personas con discapacidades.
- Avanzar, en la implementación de varias de las propuestas del nuevo Código Tributario Modelo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). (Mejor balance atribuciones AT y Derechos de los Contribuyentes).
- Migrar definitiva y decididamente a la facturación electrónica.
- Mudar todos los procesos tributarios actuales a sede electrónica.
- Reducir significativamente el impacto del costo fiscal de cumplimiento para los contribuyentes.
“En Costa Rica no existe una carga tributaria baja y la evasión no es del 8%”
La Cámara de Industrias de Costa Rica explicó que la idea de que el ajuste fiscal se debe hacer principalmente del lado de los ingresos tributarios porque el país tiene una baja carga tributaria, no es correcta.
Al tomar en cuenta el pago de las cargas sociales y otros ingresos, la presión fiscal en Costa Rica es más alta que el promedio de América Latina. Es más alta que la de todos los países de la Alianza del Pacífico y más alta también que la de todos los países de América Central.
Adicionalmente el Banco Mundial (último informe del Doing Business) señala que Costa Rica tiene una “tasa impositiva total” a nivel de empresas alta, de un 58%, ubicándose en el puesto 27 de 189 países para los que se realizó el cálculo de dicho indicador.
El indicador da una proporción que representa la estimación de la tasa máxima de impuestos pagados por las empresas, incluido el porcentaje de las contribuciones, cargas sociales y seguros sobre los trabajadores y que son exigidos legalmente, respecto a las ganancias comerciales de las empresas que pagan impuestos.
“El que Costa Rica tenga una presión fiscal empresarial alta, de acuerdo al indicador de “Tasa Impositiva Total”, obedece a un problema del diseño del sistema tributario, que esta sobrecargado sobre las empresas que pagan impuestos”, explicó Egloff.
El Indicador coincide con resultados de la Encuesta Empresas Industriales 2016, en que nuevamente las cargas sociales y los impuestos se ubican entre los primeros 5 factores que inciden negativamente en la capacidad de las empresas manufactureras para competir en los mercados.