CICR: Apertura comercial es necesaria para el crecimiento económico

San José, 26 abr (elmundo.cr) – En Costa Rica, igual que Latinoamérica, está perdiendo fuerza un motor esencial del crecimiento económico, que es la industria, lo que a su vez genera impactos negativos en variables económicas claves como el empleo, los salarios, la inversión y los niveles de recaudación fiscal, entre otros.

Esta es la premisa que se discutirá en el “Foro Industria y política desarrollo productivo en Costa Rica y América Latina” organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica y la Academia de Centroamérica, que se lleva a cabo hoy en el país.

Víctor Pavón Villamayor, experto en desarrollo de industrias latinoamericanas señaló, a partir de su experiencia en otros países, que la industria ha perdido peso en el crecimiento económico y por eso las economías latinoamericanas se han visto afectadas.

Además, la principal solución que han encontrado los países latinoamericanos ha sido optar por la apertura comercial. Sin embargo, uno de los retos más importantes para Costa Rica es evaluar en qué medida la apertura comercial está impactando la estrategia integral de industrialización de la economía y, en su caso, cómo administrar inteligentemente esos impactos, agregó.

“La apertura comercial, en general, puede representar importantes oportunidades para el desarrollo del sector industrial en América Latina, pero también puede generar importantes riesgos si no se aprovecha y Costa Rica, ciertamente, no es la excepción. La apertura comercial en un contexto donde la estructura industrial de una economía no se encuentra lo suficientemente desarrollada o carece de competitividad internacional, puede generar desbalances comerciales importantes, y por ende, déficits comerciales significativos que, a la larga, pueden acelerar el proceso de desindustrialización de una economía, resultando así en pérdida en los niveles de empleo y recaudación fiscal”, señaló el experto.

En virtud de que la dinámica industrial en Costa Rica no es muy distinta a la que se observa en el resto de América Latina, el experto en desarrollo industrial Víctor Pavón Villamayor recomendó que el país debe estar enfocado en estrategias y políticas que busquen fomentar la competitividad del sector industrial costarricense, así como protegerlo de prácticas de comercio desleales, como paso indispensable para una inserción exitosa en los mercados internacionales.

El experto concluyó que los modelos de crecimiento más exitosos que hemos observado en las últimas décadas a nivel internacional han sido aquellos donde el motor de crecimiento ha sido el sector industrial. Y en todos estos casos, el Estado ha jugado un rol preponderante en el diseño e instrumentación de políticas de fomento industrial que se han traducido en mayores tasas de crecimiento y empleo, entre otros beneficios.

Francisco Gamboa, Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica reforzó la tesis de Pavón, y considera que lo descrito por él es lo que está sucediendo en el país.

“En Costa Rica, hemos visto como en los últimos años se ha desacelerado el crecimiento de la actividad industrial, particularmente la ubicada fuera de zona franca, ante un deterioro relativo de condiciones de competitividad muy importantes como costo de la energía, trámites que siguen engorrosos, un ecosistema de la innovación que no arranca y una infraestructura deficiente”, explicó Gamboa.

La CICR resaltó que nos encontramos en un momento clave a las puertas de un nuevo gobierno, para que se desarrollen políticas de fortalecimiento a las industrias y se realicen acciones concretas para reducir los costos de producción como el precio de insumos como las tarifas eléctricas y se simplifiquen verdaderamente los trámites.

En el Foro también se contará con las presentaciones de Ramón Padilla Pérez de la Cepal México con el tema “Política Industrial y Cambio Estructural en Costa Rica” y de José Miguel Benavente del BID con el tema “Experiencias exitosas frente a la desindustrialización y el cambio estructural”.

Finalmente, por la tarde se tendrá un panel con expertos nacionales sobre las políticas necesarias para enfrentar la desindustrialización y aprovechar la cuarta revolución industrial, con la participación de Alvaro Ramírez de la OIT, Jorge Sequeira de Cinde, Ricardo Monge de Caatec y Ronald Bolaños del sector empresarial.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias