San José, 04 nov (elmundo.cr)-Ayer, durante la comparecencia de cuatro de los cinco magistrados de la Sala III, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla, indicó que casos como el de los diputados Otto Guevara Gutt y Víctor Morales Zapata se votan por unanimidad.
No solo esa duda quedó en el aire, sino el hecho de que el caso que vincula a los legisladores con el presunto delito de tráfico de influencias para favorecer al importador del cemento chino, Juan Carlos Bolaños, se desestimó en un minuto en la Sala.
Pero, ¿a qué se refería Chinchilla al decir esto? El procedimiento a seguir consiste en el ingreso del expediente a la Sala III, donde se le asigna el magistrado instructor y el letrado, a los que les corresponderá elaborar el proyecto.
El letrado se encarga de revisar absolutamente todo y hace una propuesta, o bien, un borrador de proyecto, pero la responsabilidad recae en los magistrados.
Una vez cumplida esa etapa, la iniciativa pasa al despacho del segundo magistrado, que si no está de acuerdo con la misma, al final de la hoja-a la par de su firma y la fecha-, debe poner una observación, o “no estoy de acuerdo con el proyecto” o “ver algún punto”.
De ahí sale sucesivamente a los despachos de los siguientes magistrados, que bien pueden estar de acuerdo o no con el proyecto; una vez que llega al quinto, el expediente pasa a la secretaría de la Sala, que es donde se revisa lo que va a la Sala de Votación.
Ahora bien, los proyectos que tienen observaciones son los únicos que necesitan discutirse, porque la Sala III no es un juicio, no hay deliberaciones, tal y como lo dijeron ayer algunos diputados de la Comisión Especial que investiga los créditos bancarios.
En el caso de los diputados Guevara y Morales, el proyecto salió del despacho de cada uno de los magistrados con sus cinco firmas, estando de acuerdo con el mismo, por lo que no había nada que discutir una vez que llegó en febrero a la Sala de Votación.
En el proceso de revisión del proyecto, si alguno de los integrantes de la Sala no está de acuerdo, ahí sí se inicia una discusión en la sesión, y de tener razón en la objeción, se le pide al letrado cambiar ese punto.
Cabe aclarar que un magistrado puede no estar de acuerdo y los otros cuatro sí, entonces se votaría por mayoría, y para que la haya, un proyecto tiene que contar con el visto bueno de al menos tres integrantes de la Sala. El que no lo está hace un voto salvado.
El caso de los congresistas fue desestimado ya que el proyecto ingresó en limpio, es decir que no tenía ninguna observación, por lo que no hubo ninguna discusión al respecto. A raíz de eso fue que se votó en un minuto durante la sesión de febrero.
Sobre el voto salvado (en contra de la mayoría), cuando se trata de casos de supremos poderes, difícilmente, por no decir nunca, se encuentra ese voto, dado que el Ministerio Público es el dueño de la acusación y además decide qué desiste y qué no.
Incluso, antes del caso del cemento chino, aquellas votaciones de supremos poderes siempre eran por unanimidad, puesto que no existían dudas del actuar del Ministerio Público, prevaleciendo el principio general de confianza.
Sin embargo, el grado de confiabilidad cambió tras la solicitud de desestimación que hizo la entonces fiscal general subrogante, Berenice Smith, ante la ausencia de Jorge Chavarría, quien se encontraba en República Dominicana.
Smith, en sustitución de Chavarría, recomendó a la Sala de Casación Penal desestimar la causa contra los diputados, pese al informe del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en el que figuraban múltiples llamadas entre Guevara y Morales con Bolaños.
Debido a ello, el magistrado Chinchilla pidió en octubre a la Inspección Judicial determinar si Smith y Chavarría indujeron a error a la Sala III, al recomendar la desestimación del caso.
Los magistrados de la Sala III, Doris Arias Madrigal (actual presidenta), Jesús Ramírez Quirós, Carlos Chinchilla Sandí y María Elena Gómez, excepto Celso Gamboa, quien compareció días antes, se abstuvieron de declarar ante los legisladores de la comisión. LEA TAMBIÉN: Magistrados de Sala III se abstienen de declarar sobre desestimación de diputados
En voz del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla, los funcionarios declinaron de dar explicaciones en concreto del caso de la desestimación, ya que el 30 de octubre anterior, la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC) presentó una denuncia penal contra los jueces de la Sala.
No obstante, a pesar de ello los magistrados respondieron a las preguntas de los diputados de la comisión en términos generales.
LEA TAMBIÉN: Jorge Chavarría dice que la Sala III pasó por alto “la falla” en la desestimación de la Fiscalía General
LEA TAMBIÉN: Exfiscala contradice a Jorge Chavarría: No hay nada anormal en haber desestimado causa contra diputados
LEA TAMBIÉN: Jorge Chavarría ignoró pedido del OIJ de inhibirse de causas del cemento chino