San José, 19 ene (elmundo.cr) – Esta tarde durante la Comisión de Ingreso y Gasto Público se atendió en audiencia a integrantes de la Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Osa.
Rodney Gamboa encargado de proceso de dicho departamento, dejó claro que en 2019, esa unidad cambió la metodología de calificación y realizaron contrataciones por demanda donde las empresas debían cumplir con precio (50 puntos), experiencia (20 puntos) y distancia desde la planta asfáltica hasta los proyectos (30 puntos).
La diputada Sofía Guillén aseveró que “según la auditoría de la Municipalidad de Osa, nos dimos cuenta que hay un cambio a la hora de adjudicar finalmente estos contratos”.
“Por ejemplo en el 2017 en materia de conservación de infraestructura vial, MECO sólo tenía un contrato de 13 7.65%, para el 2018 pasa a tener el 29.4%, para el 2019 que además coincide con lo que estoy escuchando que hay un cambio de metodología pasa del 29% al 44.4% y al año 2020 es el 100% eso significa que bajo esta metodología de precio, experiencia y distancia, en el año 2020 MECO ganó todos y cada uno de los contratos”, agregó.
Según Guillén esto se tradujo a 2.635 millones de colones para la empresa MECO y que la metodología utilizada conduce a un monopolio y concentración de los contratos.
“Yo creo que a estas alturas del Caso Diamante, con todo lo que hemos venido revisando yo no dejo de preguntarme, claro hay un patrón, y el patrón es que se fueron concentrando los contratos en diferentes municipios”, aseguró la legisladora.
Para la frenteamplista “más allá de los debates sobre si hubo incidencia indebida o sobornos inclusive si yo me concentrara en la metodología de la modalidad por demanda, yo lo que empiezo a observar es que incentiva la concentración de los contratos y eso de alguna manera termina favoreciendo los comportamientos oligopólicos que a veces tienen un H. Solís o un MECO”.