Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria solicita al Gobierno adoptar acciones para mantener y garantizar producción nacional

San José, 2 dic (elmundo.cr) –La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) hace un llamado a las autoridades del Gobierno para que adopte acciones que mitiguen el efecto negativo que tanto la crisis mundial de logística marítima como la disminución en la producción de materias primas e insumos agropecuarios terminados importados, están provocando en la producción agropecuaria costarricense.

Según comentó el señor Francisco Muñoz, Presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, los requerimientos que se plantean al Gobierno para hacer frente a esta situación generarían un impacto positivo para el sector y para la población nacional. Estas solicitudes son:

  • Rebajar el impuesto único a los combustibles.
  • Reducir las tarifas eléctricas.
  • Generar una moratoria, por parte del sistema bancario nacional, en pago de los créditos que actualmente tienen los productores, para que nos les afecte su flujo de caja.
  • Crear líneas de crédito flexibles para que los agricultores puedan atender la crisis.
  • Establecer un diálogo y negociación con las empresas navieras para buscar una mejora en los precios de los fletes y del transporte marítimo.

Adicionalmente, el señor Rigoberto Vega, I Vicepresidente de la CNAA solicitó la emisión de un Decreto de Emergencia, con el cual se permita entre agilizar la importación de las materias primas, insumos y fertilizantes utilizados por nuestros sectores asociados, así como la canalización de recursos para el sector.

“Estamos muy preocupados por la afectación que están sufriendo nuestros sectores asociados ante la escasez y el galopante incremento de sus costos productivos, lo cual podría implicar insuficiencia de productos o aumentos de precios para la población. Le hacemos un llamado al Gobierno para que adopte las medidas que estamos solicitando”, señaló Vega.

Por su parte Muñoz precisó “Nos hemos visto afectados porque somos los primeros actores en la cadena de distribución y se ha notado aumentos de hasta más del 100% en algunos insumos y materias primas para la producción, lo cual genera un encarecimiento en los precios de los bienes agropecuarios”.

El problema para los productores es que si los insumos, materias primas, fertilizantes y los concentrados para los animales de producción empiezan a escasear a nivel mundial las cosechas del 2022 podrían estar en riesgo, lo que provocaría que la producción disminuya afectando los volúmenes de exportación y el abastecimiento de alimentos para el mercado nacional.

Se espera que los precios de las materias primas y los insumos se normalicen en el 2023.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias