Cámara de Apicultura acude ante Sala IV para que el ICE deje de contaminar el Lago Arenal con herbicidas

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Alajuela, 17 nov (elmundo.cr) – La Cámara Nacional de Apicultura presentó un Recurso de Amparo mediante el cual solicita ordenarle al Instituto Costarricense de Electricidad, la suspensión inmediata y definitiva de la aplicación de herbicidas químicos o sintéticos formulados que contengan Glifosato, en la periferia del Lago Arenal.

Así lo dio a conocer su presidente, Juan Bautista Alvarado, quién manifestó que “resulta inaceptable, desde todo punto de vista, que el ICE esté contaminando una zona que requiere los esfuerzos más importantes en las actividades de preservación de los recursos naturales con que cuenta el país, pues, su valor ecosistémico convierte a dicho sitio es un sistema vivo de gran impacto socioeconómico”.

El Recurso de Amparo fue presentado esta mañana ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y se basa en una alerta emitida por la Asociación de Apicultores de la Zona Norte (AAPIDEN) mediante la cual se denunció que, desde hace unas dos décadas, el ICE estaría aplicando grandes cantidades de herbicidas que contienen glifosato para limpiar las rondas que bordean los cuerpos de agua, creándose un “Anillo de Glifosato” de más de cien kilómetros de circunferencia a lo largo del perímetro del Lago Arenal. Dicho embalse se  ubica en la zona norte de nuestro país, propiamente entre los cantones de San Ramón, San Carlos y Tilarán.

En el Amparo se denuncia que la aplicación de herbicidas en los alrededores del Lago Arenal está produciendo alta afectación y mortalidad de las abejas, ya que la mayoría de esos insectos vuelan hasta 4 kilómetros lineales en busca de recursos vitales como alimento, agua o resinas y que dichos recursos estarían siendo contaminados por las aplicaciones de herbicidas que realiza constantemente el ICE para impedir el crecimiento de vegetación, entre las colindancias de los terrenos institucionales con las vías públicas, lo cual provoca envenenamiento, desorientación y muerte de las colonias de abejas. Además, que en la zona de impacto se han observado anfibios con malformaciones, declive de las poblaciones y disminución de armadillos y avifauna.

La Cámara de Apicultura también alegó en Sede Constitucional que el Glifosato es un herbicida cuya aplicación en Costa Rica no está autorizada en áreas públicas como: rondas, aceras, áreas de recreación, derechos de vía, etc. Lo anterior por cuanto dicho uso para tales  productos debe autorizarlo expresamente la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de Salud, entidad que desde el 07 de diciembre de 2018, certificó que en sus bases de datos no existe ninguna sustancia o producto herbecida registrado. Además, que desde el 23 de enero del 2019, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, emitió una alerta a la población en general, sobre el uso inadecuado que las personas están dando a los plaguicidas de USO PROFESIONAL o de USO AGRICOLA ya que la utilización de ellos representan un alto riesgo para el medio ambiente y la salud de las personas.

La Cámara de Apicultura también expuso ante los Magistrados que la problemática de contaminación con herbicidas por parte del ICE se viene presentando debido a la descoordinación e inaplicabilidad de la legislación que le confiere al MINAE y demás Ministerios e instituciones, las competencias y potestades por medio de sus diversas direcciones sobre los mecanismos para lograr el adecuado manejo del Embalse Arenal y protección general de los recursos naturales. Además, por la interpretación aislada de la normativa que regula los recursos naturales y las diversas categorías de manejo, en especial respecto a las zonas protectoras del embalse como bien del dominio público bajo la tutela del MINAE.

Todas las gestiones realizadas por la Cámara Nacional de Apicultura, en defensa de las abejas y la biodiversidad existente en las zonas aledañas al embalse Arenal, cuentan con el respaldo de las municipalidades de San Carlos y San Ramón.

Advirtieron que el daño ambiental en el Lago Arenal, que ha afectado las abejas, la biodiversidad y  los ecosistemas,  fue generado por intervención del hombre, razón por la cual se buscará sentar la responsabilidad de cada uno de los agentes que lo provocaron o lo hicieron posible, mediante conductas del Estado y sus instituciones, por acción u omisión, lícita o ilícita. Además, instaron a todos las personas para que denuncien cada vez que observen empleados del ICE -o contratados por éste- aplicando productos químicos en rondas o en la periferia del Lago Arenal, para lo cual, ponemos a disposición el teléfono: 8577 6967 y el correo electrónico: canapicr@gmail.com