San José, 01 nov (elmundo.cr) – Gracias a una reforma parcial de los artículos 18 y 19 del Decreto Ejecutivo 35.257-MINAET publicado en La Gaceta el pasado martes 27 de noviembre, el Benemérito Cuerpo de Bomberos se verá beneficiado con el ordenamiento de frecuencias del segmento de 156,8375 MHz a 174 MHz.
Según explicó el viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias, un posible aumento en la calidad del espectro asignado al Cuerpo de Bomberos es indispensable para una mejor prestación del servicio y la atención de emergencias.
“Esta organización estatal requiere tener comunicación entre su personal, unidades móviles y estaciones a lo largo y ancho de todo el país”, justificó el jerarca.
La reforma realizada en el decreto tiene con fin el uso eficiente del espectro radioeléctrico, mediante la eliminación de la nota CR 040 del artículo 19, que hacía referencia al cuadro de atribución de frecuencias. Según el MICITT, este es el primer paso para lograr el otorgamiento de las frecuencias que Bomberos de Costa Rica requiere para solventar sus necesidades.
“Esta modificación responde a un tema de interés público por la importancia y la necesidad de la atención de emergencias, en una institución como el Cuerpo de Bomberos que se encarga de brindar a la sociedad costarricense la protección cuando la vida, los bienes y el medio ambiente que se encuentren amenazados por incendios y otras situaciones, basados en los más altos principios humanos y en la búsqueda permanente de la excelencia, de ahí la necesidad de ordenar las frecuencias del espectro radioeléctrico para poder seguir brindando esta labor” puntualizó el viceministro de Telecomunicaciones.
Por su parte, el Director del Cuerpo de Bomberos, Héctor Chaves declaró que “esta reforma facilita el proceso de concesión de frecuencias, lo que repercute en la posibilidad de ampliar la cobertura de las radiocomunicaciones que tiene la institución en el país, lo cual asegura el acceso vía radio en zonas en las que en la actualidad no es posible, todo ello impacta directamente en la agilidad de la información que se intercambia durante una emergencia y la coordinación de los recursos para su atención”.