Redacción, 7 feb (elmundo.cr) – La consistencia de las encuestas de OPol Consultores para el diario EL MUNDO se reflejaron este domingo 4 de febrero cuando la tendencia que marcó la casa encuestadora terminó de cocinarse contrastando los datos estadísticos con la realidad.
A lo largo de la contienda electoral se fue marcando el crecimiento de Fabricio Alvarado a partir del 9 de enero, el decrecimiento de Juan Diego Castro y Antonio Álvarez Desanti, frente al ascenso de una semana de Carlos Alvarado, según la última publicación del miércoles 31 de enero.
LEA: La encuesta final: F. Alvarado: 26,0%; Álvarez: 20,6%, C. Alvarado: 17,9%, Castro: 12,6%, Piza: 12,4%
“La encuesta de OPol tiene la gran virtud, que la demostró en contraste con los resultados finales, que al haber seguido una metodología basada en una muestra no sólo representativa, sino en muchos casos mayor al estimado estadístico necesario para estimar la confiabilidad, hace que no solo se reduzca el margen de error, sino que se acerque más a la realidad, como primer elemento. Un segundo elemento, es que con parte de esa metodología OPol utilizó el mecanismo de papeleta directa”, dijo el sociólogo y analista político Jorge Rodríguez.
En efecto, la única variación de la encuesta con los resultados electorales, es que seis días antes Carlos Alvarado tenía un 17,9% de apoyo entre los votantes con candidato definido, mientras que la simpatía a Antonio Álvarez comenzaba a desinflarse con un 20,6%.
Según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) los comicios dejaron a un Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional, con el 24,91% de votos, a Carlos Alvarado, del oficialista Acción Ciudadana (PAC) con el 21,66% y Antonio Álvarez Desanti relegado en el tercer puesto con un 18,62%.
“OPol tuvo dos encuestas publicadas el mismo día que las hacía y en ambas salió ganando Fabricio, ahí no hubo ninguna equivocación. Se mantenía la posibilidad que en el escenario de la segunda ronda entraran Antonio Álvarez, Carlos Alvarado, Rodolfo Piza y Juan Diego Castro, más o menos en ese orden. Eso se mantuvo en buena lid, porque estaba bien previsto en el ascenso que iba teniendo Carlos Alvarado daba posibilidades que en un mismo día domingo se incrustara en esa segunda vuelta electoral”, explicó el analista político Vladimir de la Cruz.
De la Cruz también explicó que se debe entender que las encuestas arrojan los datos de un momento determinado donde hay muchos factores que influyen para que esa información se pueda leer de una u otra manera.
Jorge Rodríguez, por su parte rescató la manera de trabajar de OPol Consultores, ya que la metodología minimiza cualquier sesgo de información, desde su punto de vista, al referirse al trabajo de campo y excluyendo las llamadas telefónicas.
“Al haber excluido el método de llamadas telefónicas se limita el sesgo de que cuando la llamada se realiza las personas no estén en el hogar o que conteste una persona que no necesariamente refleja el sentir mayoritario de su familia, segundo que cada vez son menos los hogares que tienen telefonía fíja, y tercero que al ser una entrevista personal telefónica las personas podrían tener un sesgo de expresar su verdadera voluntad mientras que en una papeleta que marcan en privado el voto es prácticamente secreto y se acerca más a la realidad”, aseveró Rodríguez.
La segunda ronda electoral será el 1 de abril próximo ya que ninguno de los 13 candidatos presidenciales alcanzó el 40% mínimo para dejarse la envergadura de presidente.