San José, 2 may (elmundo.cr) – El presidente de la República, Carlos Alvarado, reconoció los esfuerzos del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social en la lucha contra la pandemia de COVID-19.
Alvarado señaló que “este virus y sus consecuencias han sacudido al mundo, y a nuestro país por más de dos años. Murieron más de 8.400 costarricenses por esa causa. Y también vimos afectado el empleo. Ya comenzamos a ver la luz al final del túnel. Por ello es buen momento para ver hacia atrás y preguntarnos ¿enfrentó el país bien o mal la pandemia?”.
“Los datos comparados de economía y salud son los que nos pueden decir cómo se manejó la pandemia en nuestro país. Con orgullo podemos decir que Costa Rica pertenece a un pequeño grupo de países del mundo que se distinguieron durante la pandemia por lograr tener los menores índices de muertes por millón de habitantes y al mismo tiempo contar con los mayores crecimientos económicos per cápita entre 2019 y 2021”, agregó.
Alvarado indicó que “nuestro desempeño frente a la pandemia tiene resultados similares a los de Alemania, Suiza y Luxemburgo. Con una diferencia. Esos son países ricos y nosotros un país de ingreso medio. Nuestros resultados se explican por el talento humano, por nuestra seguridad social y una población que enfrentó apropiadamente el reto”.
“Gracias al trabajo de décadas del Ministerio de Salud y de la Caja, somos un país pro vacunas. Hemos aplicado más de 10,6 millones de dosis. Somos parte del selecto grupo de países en el mundo que tiene más del 85% de su población vacunada con al menos una dosis. Gracias al trabajo en equipo de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, del Ministerio de Salud, la Comisión Nacional de Emergencias, la Caja, la Cancillería y la Presidencia, fuimos el séptimo país del mundo en recibir vacunas, en diciembre de 2020. Toda mi vida les estaré agradecido por ello”, celebró.
El mandatario insistió en que “se adoptaron decisiones difíciles en el marco de la atención de la emergencia. El esfuerzo de la población en el uso de la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento físico, la restricción vehicular sanitaria, los protocolos en actividades y locales comerciales, los aforos reducidos, fueron sacrificios necesarios para protegernos”.
“En todo momento buscamos adoptar las decisiones basados en la mejor información científica disponible y en la asesoría de los mejores técnicos. Buscamos siempre mantener un balance entre la salud de nuestra población y la salud de nuestra economía y empleo. Rehuimos en todo momento del populismo político de pandemia”, sostuvo.