San José, 17 jun (elmundo.cr) – Con el objetivo de promover la equidad laboral y familiar, la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), presentó el proyecto25.049, “Ley para la Licencia de Paternidad en Costa Rica”.
La iniciativa busca reformar el artículo 95 del Código de Trabajo para homologar los derechos de los padres trabajadores del sector privado con los del sector público.
Actualmente, los padres del sector privado solo cuentan con una licencia de paternidad de 8 días distribuidos en cuatro semanas, mientras que los funcionarios públicos gozan de un mes completo con goce de salario. Esta diferencia ha sido criticada por generar discriminación y desigualdad ante la ley.
Alpízar explicó que “los derechos de nuestros niños y niñas no pueden depender del tipo de contrato laboral de sus padres. Todos los hijos e hijas merecen el mismo acompañamiento, amor y presencia en sus primeros días de vida. La paternidad no debe depender del tipo de empleo”.
Comparativamente, Costa Rica se encuentra rezagada en cuanto a duración y cobertura de sus licencias de paternidad frente a países europeos y algunos latinoamericanos que ya han avanzado hacia esquemas más equitativos.
Los hallazgos del reciente Informe del Estado de la Población Mundial 2025 del UNFPA, evidencia una preocupante brecha entre la fecundidad real y la deseada, influida por factores como el costo de vida, normas sexistas, miedo al futuro y la desigual distribución de las tareas de cuidado.
Un 11% de las personas encuestadas identificó que las desigualdades en el reparto de estas responsabilidades limitan su capacidad para tener hijos.
Con esta reforma, Costa Rica daría un paso decisivo hacia un sistema laboral más justo, humano y acorde con los desafíos y realidades de la sociedad moderna, además de favorecer la corresponsabilidad en las tareas de cuidado infantil y el fortalecimiento de los vínculos afectivos entre padres, hijos e hijas.