San José, 11 abr (elmundo.cr) – Esta semana la Alianza Nacional por los Suelos y las Tierras (ANST) realizó su primera reunión del 2025 con sus aliados (representantes del sector público, academia, entidades no estatales, organismos internacionales, ONGs, movimientos, gremios y empresa privada), para definir sus líneas estratégicas del trabajo futuro, en un marco que promueva la innovación y la gobernanza del suelo.
La ANST es liderada por la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS). Desde su conformación, en 2018, ha promovido un entorno propicio para impulsar acciones estratégicas orientadas a la conservación y el uso sostenible del recurso suelo.
“Nos sentimos profundamente orgullosos de que este paso de la alianza se consolide con tanta firmeza, en un contexto de creciente impulso al manejo sostenible de los suelos en el país. Costa Rica fue pionera al establecer esta alianza, y hoy, más que nunca, es el momento de actuar, aprovechando la mayor conciencia nacional e internacional sobre la relevancia de los suelos para la seguridad alimentaria, la captura de carbono y la conservación ambiental. Agradecemos profundamente el respaldo de nuestros aliados y de la cooperación internacional, cuyo apoyo es fundamental para avanzar hacia una nueva etapa decisiva”, explicó Hugo Montero, presidente de la ACCS.
Un ambiente fértil en acción
Costa Rica es reconocida internacionalmente por sus esfuerzos en la protección del medio ambiente y la implementación de estrategias de descarbonización y adaptación al cambio climático.
La rehabilitación de tierras degradadas en el país ha sido impulsada mediante diversos programas gubernamentales y de cooperación internacional, enfocados en la restauración de suelos en áreas críticas para la producción agrícola y forestal. Además, se ha fomentado la adopción de prácticas sostenibles en ganadería y agricultura, incentivando a los productores a conservar y mejorar el carbono en los suelos.
El llamado de la ANST para este 2025, se da en un momento en que se realizan diferentes proyectos importantes en temas de gestión de suelos.
Por un lado, el Proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realiza una investigación para determinar la metodología idónea para monitorear el carbono orgánico del suelo (COS) presente en los suelos forestales del país.
Es bien sabido que los suelos contienen hasta tres veces más carbono que la atmósfera, convirtiéndolos en uno de los reservorios más importantes para la regulación del clima global. Los hallazgos de esta investigación podrían permitir documentar la cantidad de COS que almacenan los suelos de los bosques ticos y recibir más recursos del financiamiento climático por su rol como sumideros de carbono, pero también desarrollar estrategias para su conservación y aumento.
Por otro lado, el Proyecto SCALA Costa Rica, implementado en conjunto por PNUD y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realiza acciones piloto para restaurar la salud del suelo y aumentar su contenido de carbono, mediante prácticas agroecológicas y sistemas productivos sostenibles, en alianza con productores, instituciones nacionales y gobiernos locales.
Estas acciones forman parte de la estrategia de recarbonización de los suelos globales, conocida como iniciativa RECSOIL, impulsada por FAO y su Global Soil Partnership (GSP) mundialmente, promoviendo la gestión sostenible del suelo como un eje central para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Complementariamente, la ACCS implementa el plan piloto Doctores de los Suelos, alineado con la iniciativa global de FAO, en busca de fortalecer las capacidades locales en diagnóstico, manejo y rehabilitación de suelos, mediante la capacitación de técnicos y productores.
“Desde el Proyecto REDD+ PBR, nos satisface colaborar con esta alianza, porque conocemos el potencial que tienen los suelos en la mitigación del cambio climático y sabemos que su adecuada gestión también contribuye a mejorar la fertilidad, la retención de agua y la resiliencia de los ecosistemas agropecuarios y forestales ante condiciones climáticas extremas. Con esta activación de la ANST, Costa Rica se prepara para dar un paso decisivo en la gestión de los suelos y acelerar el desarrollo sostenible”, expresó Sandra Sosa, representante residente del PNUD.
Retos del horizonte
“Si bien existen avances en la implementación de prácticas sostenibles para la gestión del suelo, el impacto de estos esfuerzos sigue siendo limitado y es sujeto de fortalecimiento, en términos de escala y cobertura. Es fundamental fortalecer la coordinación interinstitucional mediante espacios de diálogo, cooperación y construcción de estrategias conjuntas que involucren a instituciones gubernamentales, organizaciones del sector productivo, academia, organismos internacionales y sociedad civil. Por eso nos satisface impulsar la activación de la ANTS”, expresó Natalia Rodríguez Eugenio, de la GSP de FAO.
La primera reunión de la ANST en 2025 permitió gestionar esfuerzos para facilitar el acceso a información actualizada, definir una agenda de acción prioritaria, promover la innovación metodológica y tecnológica e impulsar la gobernanza del suelo.
“Hoy logramos apreciar la diversidad de proyectos y actividades que nuestros aliados desarrollan en torno al manejo sostenible del suelo. A pesar de sus distintos enfoques, todos convergen en un objetivo común: usar adecuadamente y conservar mejor este recurso vital. Estos esfuerzos reflejan la dedicación de equipos de trabajo, que se potencia aún más cuando logramos articularnos. Desde la ACCS, seguiremos promoviendo estas alianzas y espacios de colaboración en pro del suelo y de todos sus beneficiarios”, concluyó Montero.