Redacción, 20 dic (elmundo.cr)- María Lady Zúñiga, Cristian Bustos , Timoteo Vásquez, son tres de los pacientes que ya no tendrán que desplazarse hasta el hospital La Anexión en Nicoya para realizarse el tratamiento de diálisis peritoneal, gracias a que se les facilitará un módulo móvil a cada uno de ellos para que se lo puedan realizar en sus hogares.
Estos módulos facilitados por Coopeguanacaste R.L., serán administrados por la unidad de diálisis de este hospital guanacasteco, gracias a una alianza estratégica que realizaron ambas organizaciones a favor de los pacientes con enfermedad renal crónica de Nicoya y Santa Cruz. La inversión alcanza los ¢15 millones.
La doctora María Eugenia Villalta, gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), dijo que las alianzas estratégicas con las comunidades y empresas privadas son muy importantes, ya que es la forma de tener un mayor impacto.
Este trabajo aliado va de la mano con el fortalecimiento que ha realizado la institución en la red de servicios Chorotega con la dotación de recursos en los dos turnos en Cañas, con la dotación del servicio de nefrología en Liberia y la apertura de la unidad de diálisis en Nicoya, entre otros.
Miguel Gómez Corea, gerente general de Coopeguanacaste R.L., manifestó que la cooperativa creyó en este proyecto por su interés en la salud de sus asociados así como el de apoyar a la CCSS, permitiéndole reducir los costos de hospitalización y mejorando la calidad de vida de sus pacientes quienes también son asociados de Coopeguanacaste, R.L.
Gómez Corea mencionó que este es el primer proyecto a nivel nacional que se desarrolla bajo este tipo de iniciativa con pacientes que presentan enfermedad renal crónica.
El proyecto para la fabricación de estos cuatro módulos nace con el objetivo de que los pacientes que viven en lugares sin las condiciones mínimas para aplicarles la diálisis peritoneal domiciliar, puedan contar con una infraestructura que permita que puedan recibirla sin tener que trasladarse y así mejorar su calidad de vida.
El doctor Hugo Delgado Vega, coordinador de la unidad de diálisis peritoneal en el hospital de La Anexión, explicó que estos pacientes al no tener las condiciones mínimas para realizarse el tratamiento ambulatorio, tenían que trasladarse al hospital cuatro veces por semana, pero con estos módulos se lo podrán realizar en sus hogares y ser visitados por el equipo especialista interdisciplinario una vez al mes.
Para el doctor Delgado, no solo se beneficiarán por no trasladarse, sino que además se podrán realizar el tratamiento como debe ser, lo que les permite una mejor calidad de vida.
Los -módulos ambulatorios domiciliares- son de tipo remolque y por su estructura pueden anclarse en un vehículo para ser trasladados, miden aproximadamente seis metros cuadrados, además cuentan con: iluminación, prevista para agua potable, lámpara de emergencia, lavatorio y piso vinílico de fácil limpieza, así como puerta y ventana completamente hermética; condiciones que permiten mantener esta área aislada de contaminación que pueda poner en riesgo la salud del paciente.
Actualmente, casi 200 pacientes reciben tratamiento de diálisis peritoneal -intermitente y ambulatoria- en las tres unidades de diálisis que existen en la región Chorotega, las cuales están en los hospitales Enrique Baltodano en Liberia, La Anexión en Nicoya y en el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) en Cañas.
La CCSS insiste a los guanacastecos a que se hidraten correctamente –tres litros de agua diarios-, no se sobreexpongan al sol y menos en las horas centrales del día –de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde y utilicen barreras protectoras como sombreros de ala ancha, mangas y pantalones largos. Además, que no se automediquen, realicen actividades físicas y coman balanceadamente; para reducir el riesgo de fallo renal.
Coopeguanacaste, R.L.es la cooperativa más grande de la Península de Nicoya, con más de 65 mil asociados y más de 73 mil servicios conectados, en una zona de cobertura de 3 696 kilómetros cuadrados.
En los años noventa incursionó conjuntamente con otras cooperativas de electrificación rural del país en la generación de energía hidroeléctrica y a partir del año 2008, de forma independiente, ha impulsado otros proyectos de generación con fuentes renovables.