Advierten de posible colapso en Parque Nacional Manuel Antonio

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 26 dic (elmundo.cr)- Con la llegada de la Navidad y el fin de año, llegan también las vacaciones y el incremento de turistas que deciden descansar y conocer el país.

Ante ello, los empresarios turísticos se preparan pues la temporada alta ha comenzado y con ello incrementan las ventas.

Sin embargo, de acuerdo con la diputada Karla Prendas, del Partido Liberación Nación (PLN), este año para el Parque Nacional Manuel Antonio, la historia será diferente, pues alega que en el sitio existen una serie de irregularidades que han llevado a colapsar el mismo.

Según la liberacionista, lo más preocupante es que actualmente no existe una empresa o persona encargada de la venta de entradas en el Parque, dado que el contrato con la compañía encargada de comercializar las mismas ya venció.

“La apertura de las licitaciones para la venta de entradas no se ha podido resolver por parte del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), lo que deja una situación que es del desconocimiento total de la Junta Administrativa del Parque y en una situación que no pueden resolver los funcionarios, la sociedad civil, ni los empresarios que desconocen que está pasando”, afirmó la legisladora.

De acuerdo con Prendas, el desorden es encabezado por el propio Jerarca del Minae, Edgar Gutiérrez, a quien asegura le ha pedido explicaciones por más de un año acerca del deterioro del mismo y hasta el momento, sigue sin recibir respuestas y teme que la paralización del sitio turístico este a punto de llegar.

“Ahora ni siquiera se sabe quién puede vender las entradas porque el Jerarca (Gutiérrez) es así con este y otros temas y lo peor es que pone en riesgo al Parque, que es sumamente visitado, porque no solo vienen turistas nacionales, sino también muchos extranjeros; Estoy pidiendo explicaciones, cuál mecanismo se va a utilizar para la venta de entradas y del por qué del colapso”, aseguró.

El cierre del Parque sin ningún estudio técnico, el presupuesto de infraestructura que se ha invertido en otras cosas, así como la necesidad de adaptación del sitio, según lo estipulado en la ley 7600,  son otras de las deficiencias que según Prendas se han venido presentando en el último año.