San José, 4 dic (elmundo.cr) – Ubaldo Carrillo Cubillo, director de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), explicó que el monto de la pensión básica por vejez del IVM que recibirán las personas dependerá de cuanto aporte y del salario reportado a lo largo de su vida laboral.
Carrillo fue enfático al decir que “cada cotización vale”, pues el monto de la pensión se calcula con los últimos 240 salarios reportados a la Caja, donde los cotizantes con un salario promedio de ¢500,000.00 , reciben de pensión básica un 52.5 por ciento del salario de referencia, esto por los primeros 20 años cotizados, más un punto porcentual por cada año adicional cotizado.
“Por ejemplo, una persona que cotizó 30 años obtendrá 52,5 por ciento por los primeros 20 años y 10 por ciento por los diez años adicionales, para un total de porcentaje de pensión de 62.5”, explicó el director de pensiones de IVM.
Actualmente cerca de 800 mil trabajadores que se encuentran en el sector informal no cotizan al régimen IVM, lo cual es preocupante, Carrillo manifestó que esto demuestra la falta cultura de cotización para una pensión.
Según el funcionario es importante que los trabajadores asuman la responsabilidad de aportar para la pensión desde que inician su vida laboral y de acuerdo con los ingresos reales.
“La pensión es el reflejo del salario promedio con que coticé a lo largo de mi vida laboral. La gente debe tener presente que entre más cuotas tenga más pensión, a menos cuotas menos pensión”, añadió el funcionario.
Carrillo indicó que el pensionado IVM “puede gozar de los diferentes beneficios que brinda el sistema de la seguridad social”.
Igualmente mencionó que algunas personas se llevan la sorpresa al momento de solicitar la pensión de que alguno de los patronos no reportó cuotas e incluso ninguna.
En este sentido, el consejo para evitar estas situaciones es verificar habitualmente el reporte oportuno de cuotas y el monto de salario, “eso lo vamos a agradecer en la vejez”, acotó Carrillo.
La primera recomendación es registrarse en planillas de la seguridad social desde el primer momento que comienza a trabajar. “Se debe comprobar que desde que puso el primer pie en el trabajo, ya está en planillas y cotizando para la CCSS. Es una obligación del patrono”.
Lo segundo es cotejar que están reportando el salario correcto. “Si el salario es menor, debe reportarlo a la Sucursal de la CCSS más cercana, porque eso afectará su futura pensión”.
Asimismo, Carrillo fue enfático al señalar que los periodos de incapacidad no se contabilizan al seguro de pensiones, salvo por maternidad. “Los trabajadores deben tener en cuenta que los periodos de incapacidad no suman”, acotó.
De igual manera aclaró que los periodos de cambios de empleo tampoco se consideran. “Quienes tienen diferentes trabajos a lo largo de su vida deben saber que el tiempo que dure en pasar de un trabajo a otro no forma parte de las cotizaciones a la pensión”, concluyó.