75% de Trabajadoras Sexuales violentadas por cuerpos policiales no denuncian por temor

» Las encuestas fueron voluntarias y bajo criterios de confidencialidad.

» La Fuerza Pública es el órgano que más reprime a las MTS.

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Redacción, 5 dic (elmundo.cr)- Según estudios realizados por la Asociación La Sala, en conjunto con Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe (RedTraSex), el 75% de estas mujeres violentadas por La Fuerza Pública y Policías Municipales no denunciaron por temor y en reconocimiento a su  nulo acceso a la justicia.

Ambas asociaciones presentarán este y otros datos en el Informe Nacional de Vulneración de Derechos Humanados de las Trabajadoras Sexuales. Esta actividad se llevará a cabo en el Hotel Parque del Lago el 6 de diciembre a partir de las 9:00 a.m.

El estudio, llevado a cabo durante el 2017, comprende 362 encuestas a Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) hacia otras MTS de diferentes partes del país. Las encuestas fueron voluntarias y bajo criterios de confidencialidad.

Cifras del informe

La legislación nacional no prohíbe el Trabajo Sexual pero tampoco lo reconoce. Esta situación incide en la vulneración de derechos para las MTS en el tanto no pueden acceder a garantías laborales (seguro social, salario mínimo, jornada laboral, posibilidad de incapacidad, entre otros).

Además, nuevamente, la Fuerza Pública es el órgano que más reprime a las MTS, pues un 76% de las encuestadas así lo señalaron. En segundo plano, se encuentra la Policía Municipal al ser 17% de las MTS encuestadas  indicaron ser violentadas por este cuerpo policial.

Las situaciones en las que se vivieron los diferentes tipos de violencia fueron requisas (30%), demoraciones  (28%), detenciones (27%) y allanamientos al lugar de trabajo (17%). Entre las razones para estas acciones se encuentra la revisión de antecedentes -aunque no estuviesen respaldadas por alguna sospecha fundada y una orden judicial-, el control de rutina, la falta de documentos de identidad así como prejuicios existentes sobre el Trabajo Sexual.

El Informe destaca que estas acciones van acompañadas de acciones violentas contra las MTS. Entre ellas se pueden mencionar: solicitud de servicio sexual gratuito (84,8%), relaciones sexuales con fuerzas de seguridad (45%), amenazas verbales (44,7%) golpes, tirones del pelo (43,6%), ser tocadas (38,2%), las obligaron a tener relaciones sexuales (16%), amenazas con el arma en mano (15,7%), robo (11,3%), entre otras.

Según las MTS, ambos cuerpos policiales actúan en colectivo.

La coordinadora nacional de La Sala,  Nubia Ordoñez, expresó que “es necesario que Costa Rica sea consecuente con su discurso en defensa de los derechos humanos de todas las personas habitantes del país y reconozca a las Mujeres Trabajadoras Sexuales y al Trabajo sexual como Trabajo”.