San José, 3 may (elmundo.cr) – 37 de los 65 puntos mencionados por Luis Guillermo Solís en su discurso de rendición de cuentas tras el segundo año al frente de la presidencia de la República, está inconcluso o sin iniciar.
Así lo revela un análisis realizado por EL MUNDO al informe del Estado Político de la Nación, pronunciado por el mandatario ante la Asamblea Legislativa este lunes 2 de mayo.
Para el análisis se extrajo los logros, proyectos o peticiones que hizo el mandatario y se estudió su estado de avance hasta la fecha. De este modo se logró determinar que 35 puntos están inconclusos, 2 están sin iniciar, 27 fueron logrados y 1 es imposible de comprobar su veracidad.
LOGRADO
- Reconstrucción de los Colegios Luis Dobles Segreda, Gamalotal, Hojancha, Morales, La Pita, Acapulco y José María Peralta, dañados por el terremoto de Sámara del 2012.
- Aumento del presupuesto para las Juntas de Educación. Pasó de 12.000 millones de colones en el 2014, a 75.000 millones de colones en el 2015.
- Atención de la crisis migratoria de los cubanos. El Gobierno, mediante una alianza con organizaciones no gubernamentales, iglesia y sector privado lograron articular acciones para dar una salida segura a los más de 6000 cubanos atrapados en el país, luego de que Nicaragua cerrara sus fronteras.
- Victoria de Costa Rica ante Nicaragua en el juicio en La Haya. El alto tribunal declaró que Costa Rica tenía la soberanía absoluta sobre Isla Calero.
- Nombramiento de Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La jurista fue electa en junio de 2015 en el cargo.
- Cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH sobre Fertilización in Vitro. Solís emitió un decreto que regulaba la aplicación de la técnica de la FIV, que si bien fue declarado inconstitucional por la Sala IV, fue revivido por la Corte IDH.
- Crecimiento de la actividad económica.
- Baja en las tasas de interés. La Tasa Básica Pasiva bajó 160 puntos base en los últimos 12 meses, situándose en el valor más bajo desde 2008.
- Control del gasto. Mediante directrices o disposiciones de la Presidencia, se han ahorrado 141.000 millones de colones en recortes presupuestarios, prohibición de creación de plazas nuevas, consultorías, viajes, horas y extra y se ahorraron 32.000 millones en evitar el pago de intereses por los préstamos suscritos por el país.
- Ingresos superiores a los gastos. Por primera vez en 4 años, los ingresos totales aumentaron más que los gastos totales.
- Atracción de Inversión Extranjera Directa. En el 2015 este valor fue de 2850 millones de dólares, superior a los 2106 millones de dólares registrados en el año 2014.
- Aumento de las divisas. Las divisas crecieron un 9% durante el año 2015, si se compara con el 2014, lo que representó un total de 2800 millones de dólares.
- Aumento en la colocación de recursos en el Sistema de Banca para el Desarrollo. Gracias a la reforma aprobada, el SBD logró disponer de los recursos del Fondo para el Financiamiento del Desarrollo. El Gobierno colocó más de 127.000 millones de colones dirigidos a las MIPYMES.
- Transferencia de competencias y recursos para las municipalidades. Este año según la Ley aprobada, se deben transferir 26.000 millones a los gobiernos locales.
- Puesto Fronterizo Las Tablillas. Concluido y operando en la actualidad.
- Combate al exceso de trámites. Se han formulado 64 planes de mejora regulatoria, para simplificar 160 trámites relativos a planes reguladores y ordenamiento territorial, permisos sanitarios de funcionamiento, comercialización de alimentos, registro de medicamentos, registros topográficos y de agrimensura entre otros.
- Aumento en el ránking Doing Business. Costa Rica se posicionó en el lugar 58, un brinco de 21 lugares desde su última posición.
- Ayudas a familias vulnerables. Puente al Desarrollo beneficia a 27.388 familias en 75 distritos considerados prioritarios por el Gobierno.
- Aumento en los recursos destinados a la vivienda. El monto girado es el mayor en los últimos 7 años, pero la subejecución de los recursos sigue siendo un problema grave.
- Cancelación de la deuda del INVU con el BANHVI. Se saldó dicha deuda por 567.000 millones de colones, arrastrada desde hace 15 años.
- Transformación de Ostional en Territorio Costero Comunitario. La Asamblea Legislativa aprobó el proyecto y Luis Guillermo Solís lo hizo Ley de la República.
- Reforma a la JUDESUR. La Asamblea Legislativa aprobó el proyecto y Luis Guillermo Solís plasmó su firma en la reforma.
- Ley para mejorar lucha contra el contrabando. Se establecieron castigos más severos para quienes cometan el delito de contrabando.
- Reforma Ley de arrendamientos. Los aumentos anuales en los alquileres no podrán superar la inflación acumulada en un año.
- Declaratoria de Costa Rica como país multiétnico y pluricultural. El Congreso aprobó el proyecto y Luis Guillermo Solís firmó la reforma constitucional.
- Reforma Procesal Laboral. Tras consenso entre los diputados, se logró aprobar esta reforma que entrará a regir en el 2018.
- Reforma al Código Procesal Civil.
INCONCLUSOS
- Cumplimiento del 8% del PIB para la educación, establecido por la Constitución Política.
El Gobierno prometió que dicha obligación será cumplida en el año 2018. - Construcción de 79 nuevos centros educativos y 24 canchas multiuso mediante un fideicomiso suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo, el MEP y el Banco Nacional de Costa Rica. Se espera que las obras estén concluidas a lo largo de 2017 y 2018.
- Aprobación de préstamo entre el Banco Mundial y Costa Rica para bajar la deuda histórica del Estado con la seguridad social. No fue sino hasta la semana anterior que el Gobierno remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de contrato para que lo apruebe.
- Torre Médica de Nicoya. Si bien ya imparte 29 especialidades y es uno de los centros médicos más avanzados deCentroamérica, está finalizada en una primera etapa y se prevé que su entrega definitiva ocurra en las próximas semanas.
- Disminución de la pobreza. La pobreza se mantiene estancada, oscilando entre un 22%-21% de la población.
- Denuncia de convenciones colectivas. Si bien el Gobierno ha sido el que más convenciones ha denunciado a la fecha, para un total de 8 con ahorros de 17.700 millones de colones, aún quedan 12 convenciones que serán denunciadas entre 2016 y 2017.
- Disminución del desempleo. La tasa de desempleo se mantiene estancada y según el Gobierno, esperan que baje con el programa Mi Primer Empleo.
- Aumento en las exportaciones. Las exportaciones se desplomaron 16% durante el año 2015, según datos del INEC.
- Modernización de puestos fronterizos terrestres. No ha habido labores sustantivas de remodelación en puestos fronterizos, a excepción del puesto fronterizo de Las Tablillas que fue inaugurado el año anterior.
- Mercado Mayorista de la Región Chorotega. Este proyecto, que será financiado por el BCIE fue aprobado por la Asamblea Legislativa el año anterior. Las obras estarán valoradas en 28.500 millones de colones.
- Construcción de la planta incubadora piloto para el Centro de Valor Agregado Agropecuario en la Zona Norte. Esta obra está a cargo del Consejo Nacional de la Producción.
- Ampliación de la Ruta 32: Incluida en el apartado de infraestructura en el informe del mandatario, este proyecto recibió sino hasta hace pocos días el refrendo de la Contraloría General de la República.
- Ampliación de la Carretera San José – San Ramón. Apenas se está desarrollando el contrato con el Banco de Costa Rica, que fue electo como el fiduciario para este proyecto.
- Carretera Sifón – La Abundancia. Tiene un avance a la fecha del 80%.
- Punta Sur. Apenas está en fase de prediseño.
- Punta Norte. Según el Gobierno, las obras avanzan sin contratiempos.
- Carretera Cañas – Liberia. Se prevé que esté terminada en Julio.
- Ampliación del puente “La Platina”. Las obras de 763 millones se reactivaron apenas este año.
- Ampliación del puente sobre el río Virilla en Heredia, entre la Pozuelo y Jardines del Recuerdo. Se espera que esté terminado este mes de noviembre.
- Ferry entre Puerto Caldera y La Libertad en El Salvador. Se tenía programado su inicio para enero del 2016, y desde entonces la fecha se ha ido retrasando.
- Reducción de la brecha digital. A la fecha se están invirtiendo 300 millones de dólares para reducir la brecha digital.
- Gobierno abierto. Si bien ha habido avances, quedan muchas tareas pendientes y la cantidad de recursos de amparo en contra del Gobierno por negación de información pública se incrementaron en el último año.
- Combate a la criminalidad. La tasa de homicidios aumentó a más de 10 por cada 100.000 habitantes, considerado por la OMS como una epidemia.
- Reducción del Hacinamiento. Los centros penitenciarios siguen teniendo altos niveles de hacinamiento, lo que ha originado múltiples resoluciones de la Sala IV y jueces ordenando tomar medidas para bajar el hacinamiento, por lo que el Gobierno optó por la liberación controlada de reos para despejar las cárceles.
- Escuela Nacional de Policía. Las obras continúan; se ubicará en Guápiles.
- Ley para fortalecer el INCOFER. Apenas tiene el primer debate en la Asamblea Legislativa y su conocimiento está suspendido por el análisis de la Sala IV al texto.
- Reforma al CONESUP. El proyecto apenas tiene dictamen de comisión legislativa.
- Autorización al ICE para desarrollar obra pública. El proyecto apenas tiene dictamen de comisión legislativa.
- Reforma al delito de soborno internacional. El proyecto no ha sido aprobado por el Congreso.
- Cierre del CONAVI y creación del Instituto Nacional de Infraestructura. El proyecto está presentado en la corriente legislativa.
- Desarrollo de infraestructura mediante fideicomisos. El proyecto fue dictaminado en comisión legislativa.
- Reforma al beneficio de pensión para los hijos de los exdiputados. Si bien el proyecto había sido aprobado, Luis Guillermo Solís aplicó un veto parcial y el proyecto nuevo no ha tenido el trámite expedito.
- Autorización a RECOPE para investigar, producir e industrializar biocombustibles. El proyecto sigue estancado en el Congreso.
- Mejora a la gestión de cobro de la Caja Costarricense del Seguro Social. El proyecto sigue en la corriente legislativa.
- Ley de sociedades de convivencia. El proyecto está obstaculizado por los diputados evangélicos.
SIN INICIAR
- Ampliación del puente sobre río Virilla, a la altura del Saprissa. Las obras se esperan arranquen este mes.
- Nuevo Colegio Técnico Profesional de La Carpio. No fue sino hasta hace pocos días que se anunció el inicio de este proyecto.
NO DETERMINABLE
- Atracción de turismo. El Gobierno incluyó en las cifras de llegadas internacionales, que en 2015 fueron de 2,6 millones de personas, a los costarricenses que regresaron al país tras haber salido, a quienes ingresaban con licencias de trabajo o a quienes ingresaban para realizar transporte de carga entre naciones, por lo que no se puede tener la cifra correcta de cuántos llegaron al país para vacacionar y compararlo con años anteriores.