San José, 8 mar (elmundo.cr) – Un consorcio conformado por 25 empresas pretende posicionar a Costa Rica como un proveedor de soluciones para el sector aeroespacial internacional.
Se trata del Costa Rica Aerospace Cluster (CRAC) lanzado oficialmente hoy durante el III Taller de Tecnología Espacial con Dimensión Humana.
Las empresas que conforman el CRAC son AD Astra Rocket, Atemisa Precisión, AVIONYX, CAMÉRICA, CAMtronics, Central America Silicone Supplier, COOPESA, Diez Orlich Precisión, DIFACOM Fibra de carbón, Irazu Electronics, L-3 Comunicaciones, Microfinish, Oberg Costa Rica, Okay Industries Costa Rica, Olympic Precision Machining, Optyma, Preinsa, Sensors Group Costa Rica, SERPIMETAL, Sertex Servicios Técnicos, Specialty Coating Systems Costa Rica, Techshop Internacional, TAGOSA, TICO ELECTRONICS y Utitec Medical.
Aunado a dichas empresas, el consorcio tendrá apoyo y acompañamiento de PROCOMER, CINDE, INA, UCR, ITCR, INTECO, DGAC, ACAE y CICR.
Las intenciones de crear este consorcio fueron dadas a conocer por la Promotora del Comercio Exterior en enero de 2014, tras el evento Aerospace Meetings Central America.
Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior y Presidente de la Junta Directiva de PROCOMER afirmó que el sector aeroespacial es un aliado muy importante para el desarrollo del país.
“Estamos trabajando en ampliar las oportunidades y herramientas de gestión y promoción que le permitan al sector incursionar en nuevos mercados, de alto valor agregado. Costa Rica tiene la oportunidad de construir nuevos ecosistemas productivos, aprovechando el capital humano, la plataforma académica y científica, y el énfasis en el talento joven para atraer inversión y empresas especializadas”, dijo el jerarca.
Marko Mileta, Presidente de Costa Rica Aerospace Cluster, explicó que este conglomerado demuestra una evolución de las empresas locales en temas de sofisticación de procesos, encadenamientos productivos y gestiones de calidad.
“La industria aeroespacial es una de las de mayor énfasis en valor agregado, lo que implica que los clientes están dispuestos a pagar más por productos cuyos procesos están controlados y certificados. Las empresas del clúster estamos enfocadas en desarrollar competencias que nos diferencian y atraigan clientes internacionales de la industria aeroespacial. Debido a que estos productos de alto valor agregado requieren encadenamientos productivos, podemos involucrar a muchas empresas pymes en la cadena de suministros, logrando transferencias de tecnología y estrategias a largo plazo”, comentó Mileta.
Según PROCOMER, la industria aeroespacial generó 1557 millones de dólares en exportaciones durante el 2015, mientras que el sector eléctrica y electrónica exportó 790,9 millones de dólares, el sector de plástico 366,4 millones de dólares, la metalmecánica unos 334 millones de dólares y el material de transporte 65 millones de dólares.
“Vemos oportunidades comerciales para este sector, en el 2015 exportamos más de $1,500 millones en sectores asociados con la industria aeroespacial, como la electrónica, plástico, metalmecánica, etc. Pero para ser competitivos la industria debe asociarse, unir talento, compartir buenas prácticas y hacer promoción país”, manifestó Pedro Beirute Prada, Gerente General de PROCOMER.