El presidente Rodrigo Chaves enfrenta una acusación penal por el presunto delito de concusión, vinculada con un millonario contrato de comunicación pagado con fondos del BCIE.
Esta es la cronología del caso y lo que se sabe hasta ahora:
🔹 1. ¿Qué es el caso Bulgarelli-BCIE?
Se trata de una contratación por $405.800, adjudicada en 2022 a la empresa RMC La Productora S.A., propiedad de Christian Bulgarelli.
La contratación fue financiada con una donación del BCIE para servicios de comunicación.
Bulgarelli redactó los términos del contrato que él mismo ganó, con conocimiento de funcionarios de alto nivel, incluidos el presidente Chaves y el entonces jefe de despacho, Jorge Rodríguez (hoy ministro de Cultura).
🔹 2. ¿Qué se escuchó en los audios grabados en Casa Presidencial?
La entonces ministra de Comunicación, Patricia Navarro, grabó varias reuniones internas desde el 10 de mayo de 2022.
En los audios se escucha al presidente Chaves, a Rodríguez y a Bulgarelli discutir la adjudicación y la inclusión de un asesor del mandatario conocido como “Choreco” (Federico Cruz).
En una de las grabaciones, Chaves dijo tener “antojos” y querer “chineos y cariñitos”, en referencia al uso de recursos del contrato.
🔹 3. ¿Cuál fue el pago controversial?
Bulgarelli depositó $32.000 en la cuenta de la dueña de una casa para que “Choreco” pudiera alquilarla, a solicitud del entorno presidencial.
Esta transferencia ocurrió meses después de que se concretó el contrato con recursos del BCIE.
🔹 4. ¿Por qué se acusa a Rodrigo Chaves?
La Fiscalía General considera que hay elementos para acusarlo por concusión: delito que se comete cuando un funcionario público, abusando de su cargo, obliga o induce a alguien a entregar un beneficio indebido.
También se acusa al ministro Rodríguez por el mismo hecho.
🔹 5. ¿Qué papel tiene Bulgarelli ahora?
Bulgarelli colabora con la Fiscalía como testigo de la corona bajo criterio de oportunidad, lo que implica beneficios procesales a cambio de colaborar eficazmente con la investigación.
Si su colaboración no resulta útil, se reactivará la causa penal contra él.
🔹 6. ¿Qué sigue en el proceso?
La Fiscalía presenta la acusación ante la Corte Plena.
Un magistrado de la Sala III evalúa si la acusación cumple los requisitos.
Si la Corte lo aprueba, el expediente se traslada a la Asamblea Legislativa.
Se forma una comisión legislativa especial que emite un informe.
El plenario legislativo debe votar si se levanta la inmunidad (se necesitan al menos 38 votos).
Si se aprueba, la Fiscalía puede investigar formalmente y pedir juicio.
🔹 7. ¿Qué dice el Gobierno?
El Gobierno ha defendido que los audios están fuera de contexto y ha intentado frenar su divulgación, pero la Fiscalía desestimó esas objeciones.
Hasta ahora, la Casa Presidencial no ha dado declaraciones sobre la acusación formal.
🔹 8. ¿Qué otros temas revelaron los audios?
Instrucciones para retirar pauta publicitaria estatal a ciertos medios.
Supuestas órdenes para que agentes de la DIS revisaran los celulares de ministros.
Interés en influenciar contratos de comunicación en diversas instituciones.