San José, 10 abr (elmundo.cr) – En un mundo empresarial cada vez más complejo y digitalizado, la automatización impulsada por inteligencia artificial (IA) se está consolidando como una pieza clave para mantener la competitividad. Así lo asegura Germán Acosta, experto de IBM, quien conversó con EL MUNDO CR, en profundidad sobre los retos, oportunidades y casos de éxito de esta transformación tecnológica en América Latina y el Caribe.
Acosta, con un lenguaje claro y metáforas contundentes, explicó el concepto de “empresa IA+”, su relevancia actual y el papel decisivo que tiene la automatización para alcanzar este modelo organizacional.
¿Qué significa que una empresa evolucione hacia una organización con IA+ y cuál es el papel de la automatización en esa transformación?
“La automatización ya no es opcional, es una necesidad”, sentenció Acosta. Según el experto, el 82% de las empresas reconoce que la complejidad tecnológica está frenando su crecimiento. Y lo más alarmante: “el 55% de los líderes de negocios no tiene claro en qué se está invirtiendo el presupuesto de tecnología, simplemente porque les falta información clave”.
En este contexto, la automatización con IA permite integrar estos procesos de manera fluida. “Imagínate manejar manualmente cerca de mil millones de nuevas aplicaciones que se prevé se desarrollarán en la nube de aquí al 2028. Imposible”, enfatizó.
Para Acosta, una empresa IA+ es aquella que “integra la inteligencia artificial con la automatización dentro de sus propios procesos y sus estructuras. Eso no solo hace que la tecnología funcione mejor, sino que empiece a tener un impacto directo en los resultados del negocio”.
IBM identifica cinco tendencias clave en automatización con IA. ¿Podría explicarnos cuáles son y cómo impactan la competitividad empresarial?
Desde la perspectiva de IBM, hay cinco grandes tendencias que están marcando el rumbo de la automatización con inteligencia artificial. Acosta las explicó con claridad, usando comparaciones que ilustran su alcance.
“La IA es como el motor de combustión en su momento: una chispa de innovación que transforma industrias enteras. Es como pasar de manejar un carro manual a uno automático. Hay gente que, una vez lo prueba, no vuelve atrás”, expresó.
Estas son las cinco tendencias:
- Sostenibilidad: “Muchas empresas reportan datos, pero no generan resultados reales. El 43% enfrenta barreras por datos inadecuados. La automatización con IA puede ayudarnos a capturar mejor esos datos, evaluar avances reales y tomar decisiones más efectivas”.
- Seguridad: “Hoy en día los cibercriminales prefieren robar identidades digitales antes que hacer ataques complejos. Con IA, las empresas pueden automatizar la gestión de identidades y anticiparse a esas amenazas”.
- Observabilidad: “Una caída de sistema puede costarle a una empresa hasta 250.000 dólares por hora. La IA permite predecir esos fallos a través del análisis de anomalías y evitar que ocurran”.
- Gestión del gasto en tecnología: “El 91% de las empresas reporta gastos en la nube que podrían haberse evitado. La IA permite obtener modelos que muestran en qué se está gastando y cómo optimizar ese gasto”.
- Desarrollo de aplicaciones: “Para 2028 se crearán cerca de 1000 millones de nuevas aplicaciones. Integrarlas en una empresa es como construir una ciudad de LEGO: la automatización permite que todo funcione armónicamente”.
¿Qué sectores o áreas dentro de las empresas están viendo mayor impacto con la automatización impulsada por IA, y por qué?
Acosta afirmó que los sectores más impactados son aquellos con operaciones complejas o de gran escala tecnológica. “Las áreas de TI, operaciones, ciberseguridad y gestión de datos son las primeras en adoptar estas soluciones porque enfrentan retos enormes en términos de eficiencia, seguridad y capacidad de respuesta”.
Además, destacó que “toda empresa que maneje múltiples aplicaciones, usuarios o datos se ve beneficiada con la automatización con IA. Desde bancos hasta empresas de retail, pasando por manufactura, logística y servicios”.
¿Podría compartirnos algún caso concreto o ejemplo exitoso de una empresa en la región Caribe que haya adoptado la automatización con IA para mejorar sus operaciones?
Con entusiasmo, Acosta compartió un caso que considera emblemático: el de Natura, la multinacional brasileña de cosmética y perfumería.
“Es una empresa enorme, opera también en Europa y Asia, y fue clasificada como la cuarta mayor del mundo en su industria. Tenía un reto muy claro: optimizar los costos en su nube pública”, relató.
Para resolverlo, Natura implementó tecnologías de automatización con IA utilizando IBM Turbonomic. “En solo 90 días, la herramienta ejecutó más de 5.800 acciones automatizadas. Eso no solo mejoró el rendimiento de sus aplicaciones, también generó más de 260.000 dólares en ahorros durante el primer año”.
Pero el impacto no fue solo económico. “Este cambio también ayudó a avanzar en su estrategia de sostenibilidad, al reducir el consumo energético en sus principales centros de datos. Es un gran ejemplo de cómo la automatización con IA puede tener un impacto real tanto en eficiencia operativa como en compromiso ambiental”.
De cara al 2025, ¿cuáles cree usted que serán los principales retos y oportunidades para las empresas que busquen incorporar la automatización con IA en sus procesos?
“La complejidad tecnológica es el principal reto”, dijo sin rodeos. Para ilustrarlo, usó una comparación tan vívida como contundente: “Una empresa promedio usa más de 1000 aplicaciones para que su negocio funcione. Es como si en un restaurante tuvieras 1000 chefs en la cocina, cada uno con sus propias recetas y técnicas. Imagínate el caos”.
Ese caos se traduce en desperdicio, clientes insatisfechos, pérdida de ingresos e incluso daños a la reputación. Sin embargo, Acosta es optimista.
“La gran oportunidad está en llevar la automatización con inteligencia artificial al corazón de las estructuras de las empresas. Ser una empresa IA+. Cuando las compañías logran integrar estas capacidades, su tecnología deja de ser una carga y se convierte en una verdadera ventaja competitiva”, afirmó.
Finalmente, subrayó que para aprovechar todo lo que trae la era de la inteligencia artificial, “las empresas deben ver la automatización no como un lujo, sino como una evolución necesaria”.