Retroalimentación del proceso de cuentas nacionales

El proceso de las cuentas nacionales que vimos la semana anterior (Caso aplicado de las cuentas nacionales de un país), sigue una metodología internacional que permite la comparación de los resultados y esto brinda la posibilidad a los organismos internacionales realizan visitas periódicas para verificar la calidad de la información, el trabajo realizado y los resultados publicado, esto les permite hacer evaluaciones y correcciones que mejoren los datos de forma constante. Además, estos organismos (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) brindan asesorías sobre cómo mejorar la calidad de los datos, lo que permite conocer la rigurosidad son la que se trabaja, tener indicadores y resultados de calidad y confiables para la correcta comparabilidad internacional.

En las reuniones de expertos se identifican las personas que pueden llegar a formar parte de los capacitadores internacionales para distintos temas, principalmente ellos son invitados a formar parte de la lista de proveedores de capacitación.

El principal problema que presentan los creadores de información actuales es la entrega oportuna de los datos, de allí que es necesario la generación de estimaciones, principalmente econométricas, para crear escenarios de posibles impactos económicos de las decisiones de política económica que se deseen tomar.

El especialista en econometría, por medio de modelación de datos, puede crear escenarios de los posibles efectos económicos de mantener las cosas como están o ver los impactos de los ajustes que se quieren realizar, esto brinda oportunidades para, con estos simuladores, evaluar los efectos económicos y decidir si se implementan o no de acuerdo con los resultados que presenten estos modelos.

Finalmente, las mejoras se documental y se crean recomendaciones de cómo tratarlas en el futuro por medio de nuevas versiones de los manuales de cuentas nacionales por lo que de forma constante el proceso se sigue mejorando.

Este ejemplo que se ha visto en estas dos semanas es una buena referencia de como se puede abordar el tema de creación de un proceso articulado, esperamos sea de utilidad para los trabajos que ustedes desean implementar.

En próximas entregas conoceremos más sobre el científico de datos.

“Ciencia de Datos para Todos” es un espacio creado para presentar de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre el perfil más demandado en el ámbito laboral. 

Cada semana, exploraremos herramientas, consejos laborales y tendencias para estudiantes, profesionales y empresas que buscan crecer en un entorno impulsado por datos, invitaremos a expertos en el tema para que brinden sus aportes y logremos aprender entre todos.

Contáctanos al correo cienciadedadatos@elmundo.cr