Caso aplicado de las cuentas nacionales de un país

Fotografía de Tiger Lily.

En esta ocasión se desarrollará un ejemplo práctico de cómo el científico de datos y sus distintos perfiles aportan valor a lo largo del proceso completo de la cadena de valor del dato, para ello se identificarán las fases de la cadena en la que participan y las distintas tareas que realizan. Se tomará de ejemplo el proceso de las cuentas nacionales de un país (SCN, 2016), sistema que permite medir la economía de un país, generando datos como el Producto Interno Bruto (PIB).

Fase 1: Creación de datos

Para la creación de datos vamos a suponer el dato insumo se recibe de una empresa privada que envía sus estados financieros. Ella creará los mismos de la siguiente manera:

  1. La empresa privada realiza compras y ventas, sobre ellas recibe y entrega facturas.
  2. Las facturas se entregan al encargado de contabilidad para que realice los registros necesarios en los sistemas contables de la empresa.
  3. Se digitalizan los datos de las facturas y por medio de codificación contable se clasifican esa información en las distintas cuentas y sub-cuentas de los estados financieros (Ingresos, Gastos, Activos, Pasivos y Patrimonio).
  4. Se hacen consolidados de esas cuentas para generar los estados financieros anuales con sus respectivas notas.
  5. Se presenta los estados financieros para su aprobación final.
  6. La empresa envía esa información auditada a las autoridades estatales, encargados de realizar las cuentas nacionales.

Fase 2: Transformación de datos

  1. Los estadísticos de cuentas nacionales reciben los estados financieros, revisan la calidad y consistencia de los datos.
  2. Se transforma la información contable en información económica por medio de la codificación contenida en el manual del sistema de cuentas nacionales.
  3. La información económica codificada permite identificar desagregaciones de interés como actividad económica, sector institucional (una clasificación de las cuentas nacionales), producción, valor agregado, entre otros.
  4. El procedimiento descrito en el punto anterior se realiza para todos los proveedores de información al sistema de cuentas nacionales, públicos y privados.
  5. Se consolida para toda la economía los datos económicos generados y se obtienen con ello los datos de las cuentas nacionales, entre ellos el Producto Interno Bruto (PIB) en corrientes (respectando los precios del respectivo año).
  6. Luego de que los datos están listos, son aprobados por las autoridades correspondientes y brindan el visto bueno para su publicación.
  7. Los datos de las cuentas nacionales se publican y se ponen a disposición de todo el público, tanto agentes económicos nacionales como internacionales.

Fase 3: Análisis y Modelación

  1. Los agentes internos y externos toman los datos publicados y realizan sus análisis, modelos, calibraciones de estos, transformaciones si son necesarias.
  2. Los resultados obtenidos son discutidos en un equipo y presentados a lo interno para validarlos.
  3. Preparan la documentación de los resultados para los informes, reportes o artículos científicos correspondientes.

Fase 4: Comunicación

  1. Se comunican los resultados a las autoridades competentes y se exponen los principales hallazgos.
  2. Los jerarcas nacionales toman las decisiones requeridas para redireccionar el rumbo que lleva actualmente la economía por medio de políticas económicas.

Para los siguientes años se toman los aprendizajes del proceso, se incorporan en el flujo de trabajo y el ciclo vuelve a comenzar para la actualización anual de las cuentas nacionales.

La siguiente semana continuaremos con la segunda donde veremos el proceso de retroalimentación.

“Ciencia de Datos para Todos” es un espacio creado para presentar de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre el perfil más demandado en el ámbito laboral. 

Cada semana, exploraremos herramientas, consejos laborales y tendencias para estudiantes, profesionales y empresas que buscan crecer en un entorno impulsado por datos, invitaremos a expertos en el tema para que brinden sus aportes y logremos aprender entre todos.

Contáctanos al correo cienciadedadatos@elmundo.cr