Este mes nuestros artículos serán dedicados a conocer la importancia de saber qué se puede solucionar con los datos disponibles, esta semana iniciaremos con una introducción al respecto.
Parte 1 de 4: Saber qué se puede solucionar con los datos disponibles
En el entorno actual, las empresas generan y almacenan grandes volúmenes de datos a diario. Sin embargo, el valor real de estos datos no se encuentra en su simple acumulación, sino en la capacidad de identificar con claridad qué problemáticas del negocio pueden ser resueltas mediante su análisis. Es fundamental comprender que la ciencia de datos no es un fin en sí mismo, sino una poderosa habilidad técnica al servicio del conocimiento y la toma de decisiones estratégicas de las empresas e instituciones que deseen hacer uso de ella.
Para aprovechar al máximo los datos y buscar soluciones efectivas con ellos, el primer paso es tener un sólido entendimiento del negocio. Esto implica identificar los retos clave, las áreas de mejora y los objetivos estratégicos de la organización. Solo una persona con profundo conocimiento del contexto empresarial puede formular preguntas relevantes y definir problemas que, realmente, aporten valor si se resuelven, y un adecuado uso de los datos está ayudando a ello. Un diagnóstico superficial o mal enfocado puede llevar a invertir recursos en soluciones poco útiles o irrelevantes, creando más problemas y no solucionando los existentes.
Una vez que se ha definido el problema, el conocimiento técnico es indispensable para guiar al equipo de datos. Personas expertas en ciencia de datos no solo deben seleccionar las técnicas y modelos adecuados, sino también asegurarse de que los procesos sean replicables, éticos y transparentes. Además, es necesario que un coordinador del equipo pueda auditar los resultados obtenidos, verificando que los modelos realmente resuelven el problema planteado y que los datos utilizados son fiables y pertinentes. Esta labor de auditoría permite evitar sesgos, malas interpretaciones y decisiones basadas en información incorrecta.
La última etapa, pero no menos importante, es la propuesta de soluciones prácticas y la correcta comunicación de los resultados. Un análisis de datos solo es útil si conduce a acciones concretas y comprensibles para todas las áreas de la organización. Por eso, la divulgación de los hallazgos debe realizarse en un lenguaje claro y accesible, adaptado a personas con diferentes niveles de conocimiento técnico. Explicar de manera sencilla cómo los datos respaldan las decisiones permite aumentar la confianza en el proceso y facilita la implementación de cambios.
En conclusión, saber qué se puede solucionar con datos exige una visión integral: conocimiento del negocio para orientar, conocimiento técnico para guiar y auditar, y habilidades comunicativas para divulgar. La ciencia de datos es una invitación a descubrir nuevas oportunidades, optimizar recursos y transformar la organización. Con una correcta estrategia, cualquiera puede aprender a utilizar los datos como aliados en la toma de decisiones.
En la siguiente semana conoceremos sobre qué solucionar a partir de conocer el negocio.