San José, 19 oct (elmundo.cr) – Imagine descubrir hoy artefactos de 100 años en el futuro. ¡Todo lo que aprendería de lo que viene! Ahora deje de imaginarlo porque es realidad gracias a “Reliquias de 2 Futuros Opuestos”, una exhibición de arte pop donde cada pieza ilustra una proyección científica sobre las consecuencias para el año 2123 de la acción -o inacción- ante el cambio climático en Costa Rica.
La exhibición presenta por un lado artefactos de un 2123 donde se cumplieron las proyecciones científicas acerca del efecto del cambio climático sobre el precio del agua, la vida en los pueblos costeros y la sobrevivencia de fauna en Costa Rica, y por otro lado presenta esos mismos artefactos pero de un 2123 donde Costa Rica se transformó en un país resiliente a los fenómenos climáticos gracias a su inversión en empleos verdes, ciudades sostenibles y una economía circular.
Esta “expedición arqueológica” visionaria fue producida por La Doble Tracción, una productora de periodismo transmedia especializada en mezclar juego e investigación, en alianza con el proyecto de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en América Central para la Transformación-Social-Ecológica de la Economía. Iniciará su viaje el 18 de octubre a las 6:00 p.m. en la Casa de la Fundación en Rohrmoser, San José, con un recorrido inaugural y la proyección del documental “Dos Ríos”. Se mantendrá abierta al público hasta el 1 de diciembre de lunes a viernes en los horarios de 9 – 12 a.m. y 2 – 4 p.m. Puede coordinar visitas grupales a costarica@fesamericacentral.org.
Desde famosas cajas de vitaminas como las de Los Picapiedra que evidencian la urgencia de acción para evitar que la fauna de hoy sea los dinosaurios de mañana, hasta juguetes infantiles que muestran una ruta de esperanza para comunidades amenazadas por el aumento en el nivel del mar… Estas “reliquias” desafían al público a contemplar el destino actual de nuestro país y su comportamiento para darle forma. Únase a esta expedición para explorar los caminos posibles hacia el mejor futuro.
Por su importancia para la concientización en torno al cambio climático y las medidas de adaptación que la sociedad costarricense necesita tomar, la exhibición cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiamiento del Fondo Verde del Clima por medio del “Proyecto Plan A: Territorios Resilientes” que trabaja en conjunto con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía. También cuenta con el respaldo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.
A nivel local también se ha sumado el apoyo de emprendimientos responsables con el ambiente como Metalub (lubricantes para vehículo suprarreciclados), Guabaya Games (juegos sobre biodiversidad nacional), Masitas (plastilina natural), Bee Green (hoteles para abejas), entre otros.
Sobre esta proyecto, el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, comentó que “desde el Minae apoyamos este tipo de iniciativas de educación a la ciudadanía sobre los impactos del Cambio climático y otros escenarios de la crisis climática como lo son el Fenómeno de El Niño que se hacen más recurrentes y destacamos la importancia de involucrarnos en la búsqueda de soluciones conjuntas, porque si no hacemos algo hoy, las consecuencias van a ser irreversibles”.
Detalles del Evento:
- Fecha: 18 de octubre de 2023
- Hora: 6:00 PM
- Lugar: Casa de la Fundación Friedrich Ebert, Rohrmoser. San José. Ubicación en Waze y Google Maps.