San José, 16 jul (elmundo.cr) – El programa Preámbulo del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica anuncia la 3a muestra del Festival Internacional de Cine Ambiental y Derechos Humanos (FINCADH), del 17 al 20 de julio de 2019.
El FINCADH es organizado por el Centro de Cine, el Instituto Multimedia de Derechos Humanos en Latinoamérica y el Caribe (IMD), el Centro Cultural Argentino y la Embajada de Argentina en Costa Rica. Cuenta con el apoyo especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Lo que busca la muestra es la difusión, promoción y formación de derechos humanos y ambientales a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador.
La directora Ana Xóchitl Alarcón señaló que “para el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud, esta 3ª muestra del FINCADH, reviste de gran importancia porque consolida las alianzas que son el resultado de un enfoque común y compartido sobre de la pertinencia de una programación de obras cinematográficas que aporten a la reflexión y sensibilidad, siendo los Derechos Humanos y la preocupación por el ambiente las temáticas más relevantes en el contexto global actual”.
El FINCADH 2019 presentará un total de 10 películas internacionales, 8 de ellas son estrenos nacionales, más el cortometraje costarricense Simbiosis del colectivo Pelagos, sobre la preservación de corales.
Para esta edición, el foco central serán los derechos humanos de niñas, niños y jóvenes: “la programación busca que el público conozca historias de distintas partes del mundo sobre realidades que viven a diario, la población infantil y juvenil, y sensibilizar en la importancia de garantizar los derechos humanos para su sano crecimiento y desarrollo como seres integrales”, comentó Yoshua Oviedo, curador de la muestra.
EL FINCADH 2019 tendrá dos sesiones especiales con cineforos: el primero sobre el tema carcelario y la generación de oportunidades para jóvenes en la prevención de la recaída en delitos, se contará con la participación de la exministra de Seguridad, Cecilia Sánchez.
El segundo, sobre discapacidad auditiva y la oralización en la integración social de la población sorda, y se contará con la participación de Celeste Torres de la Fundación Sordos con Vos.
Espacios de proyección: Sala Gómez Miralles del Centro de Cine, Sala de audiencias de la CorteIDH. La entrada a todas las funciones es libre y gratuita.
Detalle de películas:
Alto el juego (Walter Tournier, Uruguay, 2017) Una mirada sensible sobre la infancia en la guerra. Un homenaje a los miles de niños desamparados que hoy crecen entre bombardeos, muerte y desarraigo.
Atenas (César González, Argentina, 2017) ¿Puede el deseo inventarse un camino? ¿Es posible fugarse del sótano del mundo? ¿Deja el hombre a la mujer soñar? ¿No es una pesadilla si además de mujer naciste pobre y recién salís de la cárcel?
Bellanca (Victor Nores, España, 2016). La historia de una niña muy especial que da sentido a la vida de su padre, víctima del síndrome de Usher, una enfermedad que afecta la vista y la audición de quien la padece.
Boxgirls (Jaime Muerciego, España, 2016) La vida para las niñas y mujeres en Kariobangi no es fácil. Las Boxgirls intentan escapar de la realidad que enfrentan todos los días a través de habilidades físicas y mentales que aprenden del boxeo.
Boy (Yalda Afsah, Ginan Seidl, Alemania, 2015) Boy cuestiona la heteronormatividad que nos condiciona como sociedad. Una niña criada como niño en Afganistán y una joven cantante que usaba ropa de varón para sentirse más libre en su país.
Dreaming of Denmark (Michael Graversen, Dinamarca, 2016) El gobierno de Dinamarca cuida de los refugiados menores, pero sólo hasta los 18 años, este es el caso de Wasiullah, quien huyó de Afganistán a los 15 años.
Jesser and the sugarcane (Godelieve Eijsink, Holanda, 2016) Jesser vive en Chichigalpa, Nicaragua, entre campos de caña de azúcar. A pesar de su edad, es consciente de la situación desesperada en la que se encuentran él y su familia.
La Laguna (Aaron Schock, EE.UU., 2016) La historia del viaje extraordinario de la niñez a la adolescencia de Yu’uk, un niño maya. Junto a su hermano menor disfrutan la libertad de la selva, mientras crecen los problemas de su familia.
La piscina (Rocío Llambí, Mariana Winarz, Uruguay, 2015) La historia de Lina, que, a sus 12 años en plena pubertad, vive sus cambios corporales, sus pudores y sus relaciones, tomando decisiones sobre su identidad. Sin embargo, su madre interviene.
Simbiosis (Pelagos, Costa Rica, 2019). Relata la historia de la organización Raising Coral en su misión por acelerar la recuperación de los arrecifes coralinos y expone su llamado a trasplantar mil corales por Costa Rica.
Sonita (Rokhsareh Ghaem, Alemania, 2015) Una joven afgana se enfrenta a un destino no deseado a manos de sus padres, que la quieren vender a un marido desconocido, mientras ella quiere ser una cantante famosa.