San José, 2 jul (elmundo.cr) – La pérdida de la visión, es hoy en día la principal causa de discapacidad en personas de edad avanzada. Para pacientes en edad productiva las enfermedades de la retina pueden llevarlos a un retiro anticipado, implicando así una doble carga económica para la sociedad2. En 2010, el costo mundial por la pérdida de la visión ascendió a $2.9 billones de dólares, se estima que para el 2020 estos costos aumenten a $3.9 billones en total, lo que supone un incremento de 1 billón de dólares en un periodo de 10 años3. Si consideramos que el 80% de estos padecimientos son prevenibles1, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado se vuelven esenciales.
Las causas más comunes del deterioro de la visión son cataratas, glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) y retinopatía diabética.4 Mundialmente, la DMRE es responsable del 8.7% de la ceguera4 y la principal causa de ceguera legal en personas mayores, ello en sociedades occidentales,5,6 afectando entre 25 y 30 millones de personas a nivel mundial.7 Por su parte, el Edema Macular Diabético (EMD) otra importante enfermedad dados los altos índices de diabetes en el mundo, es una de las razones más frecuentes de deterioro severo de la visión en población en edad laboral5 y por último, la Oclusión de la Vena Central de la Retina (OVCR), un trastorno ocular frecuente que afecta a más de 2.5 millones de personas en el mundo6, éstas últimas son las tres principales enfermedades que afectan la retina4.
Desafortunadamente, el impacto económico de estas enfermedades también se ve reflejado en el acceso a los tratamientos adecuados, de acuerdo a un estudio realizado por el Pan American Journal of Public Health, las prevalencias de la ceguera y la deficiencia visual moderada se concentran en las personas más desfavorecidas socialmente, mientras que la cobertura quirúrgica de ciertos padecimientos como las cataratas, se concentran en las personas con mayores recursos económicos9.
De acuerdo a la Agencia International para la Prevención de la Ceguera (IAPB por sus siglas en inglés), los beneficios de la lucha contra la ceguera, para el bienestar personal y la reducción de la pobreza evitable, son inmensas. En los países en desarrollo, cada dólar invertido en salud ocular puede conducir a un retorno de cuatro veces la inversión.9
La diabetes, un padecimiento con consecuencias en distintos niveles
La diabetes afecta a 382 millones de personas a nivel mundial, y se espera que el número aumente en un 55 por ciento, a 592 millones en el 203515. Las personas con diabetes – tanto tipo 1 como tipo 2 – están en riesgo de desarrollar retinopatía diabética (RD) y edema macular diabético (EMD)4.
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el organismo no produce suficiente insulina, o debido a que las células no responden a la insulina producida12. Aunque a los pacientes diabéticos les son prescritos medicamentos para controlar sus niveles de azúcar en sangre, existen todavía fluctuaciones que se presentan en los niveles sanguíneos de azúcar, lo cual puede causar daño a los pequeños vasos de la retina – esta enfermedad es conocida como Retinopatía Diabética (RD)7. Estos vasos sanguíneos dañados pueden dejar escapar líquido y lípidos en el área central retiniana, llamada mácula, causando Edema Macular Diabético (EMD)8. La mácula es la parte fotosensible de la retina, y es responsable por la visión aguda directa9.
El 74 por ciento de las personas que tienen diabetes por 10 años o más desarrollarán alguna forma de RD la cual, si no es tratada y los niveles de azúcar sanguínea y los otros factores de riesgo continúan elevados, existe la probabilidad de desarrollar EMD10, la principal causa de pérdida moderada a severa de la función visual en pacientes con diabetes y la principal causa de ceguera en la población en edad laboral en los países desarrollados4.
En Latinoamérica se estima que 33 millones de individuos viven con diabetes y se proyecta un crecimiento a 54 millones para el año 20354.
El cuidado de los ojos y por ende de la visión, es un área con poca atención, siendo una de las causas incapacitantes de mayor relevancia en el mundo. Por ello, es necesario aumentar la conciencia de llevar a cabo revisiones de manera regular, establecer tratamientos proactivos y continuos, aumentar la eficacia terapéutica y sobre todo, descubrir nuevas terapias para enfermedades visuales no tratadas actualmente.
__________________________
Referencias:
1-World Health Organization Fact Sheet. Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/en/.
2- International Federation of Ageing. The High Cost of Low Vision. February 2013. Available at: http://www.ifa-fiv.org/wp-content/uploads/2013/02/The-High-Cost-of-Low-Vision-The-Evidence-on-Ageing-and-the-Loss-of-Sight.pdf. Last accessed 1 October 2013.
3- Source: AMD Alliance International
4- WHO Vision 2020. Age-related degeneration. Available at: http://vision2020.org/main.
5- Kahn HA, Leibowitz HM, Ganley JP, et al. The Framingham Eye Study. I. Outline and major prevalence findings. Am J Epidemiol 1977: 106:17-32.
6- Klaver CC, Wolfs RC, Vingerling JR, et al. Age-specific prevalence and causes of blindness and visual impairment in an older population: the Rotterdam Study. Arch Ophthalmol 1998: 116:653-8
7-Lighthouse International. Prevalence of Vision Impairment. Available at: http://www.lighthouse.org/research/statistics-on-vision-impairment/prevalence-of-vision-impairment/
8- Rogers, S. et al. The Prevalence of Retinal Vein Occlusion: Pooled Data from Population Studies from the United States, Europe, Asia, and Australia. Ophthalmology. 2010;117:313-9.
9- Silva JC, Mújica OJ, Vega E, Barceló A, Lansingh VC, McLeod J, et al. Una evaluación comparativa de la ceguera y la deficiencia visual evitables en siete países latinoamericanos: prevalencia, cobertura y desigualdades. Rev Panam Salud Publica. 2015;37(1):21–8.
10- Nguyen QD, Do DV. Diabetic retinopathy: an overview for non-ophthalmologists. Adv Stud Med 2003;3:214-222
11- Vision for the future. Parliament magazine. 14 January 2011;320:22.
12- World Health Organization. Diabetes (Fact sheet No. 312). 2012. Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/# Last accessed: July 2014.
13- Ciulla, T.A. et al. Diabetic retinopathy and diabetic macular edema: pathophysiology, screening, and novel therapies. Diabetes Care 2003;26:2653-64.
14- Boyer, D. et al. Anti-vascular Endothelial Growth Factor Therapy for Diabetic Macular Edema. Ther Adv in Endo and Metab. 2013;4(6):151-169.
15- IDF. Diabetes Atlas. Sixth Edition. 2013. Available at: http://www.idf.org/diabetesatlas/download-book Last accessed: July 2014.