Generación Z redefine el mundo laboral: nuevas expectativas y retos para las empresas

San José, 2 jun (elmundo.cr) – Según el más reciente estudio “El futuro de la Generación Z está en manos de los empleadores” de ManpowerGroup, más de la mitad de los trabajadores de la Generación Z, personas nacidas entre 1996 y 2012, considera dejar su puesto actual en los próximos seis meses. Pese a ello, este grupo también es el que se siente menos preparado para encontrar empleos que realmente cumplan con sus expectativas. Esta dualidad plantea un desafío urgente para los empleadores: rediseñar sus entornos de trabajo para atraer y retener al talento joven.

La investigación revela que los trabajadores de esta generación son los más propensos a sufrir estrés diario, en un 52% y, al mismo tiempo, los menos convencidos de que sus empleos actuales ofrecen oportunidades reales de desarrollo.

“En ManpowerGroup, líder global en soluciones de talento humano y experto en todo el ciclo laboral, consideramos que la Generación Z no solo está redefiniendo lo que significa trabajar, también está enviando un mensaje claro: necesitan flexibilidad, propósito y crecimiento profesional para comprometerse con una empresa a largo plazo”, explicó Scarleth T. Loría, gerente país de ManpowerGroup Costa Rica.

Estrategias clave para conectar con la Generación Z. Los resultados del estudio muestran que los empleadores que buscan mantenerse competitivos están priorizando nuevas prácticas para responder a las expectativas de este segmento:

  • Balance entre vida y trabajo: el 56% de las empresas consultadas ya permite mayor flexibilidad en horarios y modalidades laborales.
  • Trabajo remoto o híbrido: 37% de los empleadores lo ofrecen como parte de su estrategia de atracción y retención.
  • Formación y desarrollo: programas de upskilling, mejora de habilidades existentes y reskilling, capacitación en nuevas funciones, se consolidan como medidas clave, con un 29% de empresas invirtiendo en la mejora de habilidades.
  • Cultura organizacional inclusiva: 34% de las compañías está fortaleciendo sus políticas de diversidad e inclusión para crear entornos laborales más seguros y representativos.

El estudio de ManpowerGroup también destaca que la Generación Z valora profundamente la conexión con el propósito de su trabajo: un 86% afirma que tener un sentido claro de impacto es determinante para su bienestar y compromiso. Frente a esto, las organizaciones deben enfocarse en construir trayectorias profesionales claras, fomentar la mentoría e incorporar mecanismos de escucha activa.

Más allá de los beneficios: el valor de ser escuchados. A diferencia de generaciones anteriores, la Generación Z espera ser vista como parte activa en la construcción del futuro organizacional. No basta con beneficios económicos o espacios recreativos: buscan líderes que comprendan sus inquietudes, generen confianza y propicien conversaciones abiertas. Esta generación está marcando una nueva era en la gestión del talento, donde la adaptabilidad y el diálogo constante se convierten en pilares esenciales para la sostenibilidad empresarial.

“La atracción de talento joven no solo dependerá de ofrecer salarios competitivos, sino de cómo las empresas integren a esta generación en sus decisiones, procesos y cultura interna. Si queremos construir organizaciones resilientes y sostenibles, debemos comenzar por entender y potenciar a quienes liderarán el futuro del trabajo”, concluyó Loría.

Para conocer el estudio completo, visite www.manpowergroup.com

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias