San José, 21 mar (elmundo.cr) – Cada año, la conversación sobre la alimentación saludable vuelve a tomar fuerza, y con ella, los mitos en torno al azúcar, los cuales generan confusión entre los consumidores. Presente en la alimentación humana desde el inicio de los tiempos, el azúcar se encuentra de manera natural en frutas, lácteos y carbohidratos complejos, además de ser añadido a diversos alimentos en distintas formas.
Su función principal ha sido siempre proporcionar energía al cuerpo. Sin embargo, con el tiempo han surgido diversas creencias en torno a su impacto en la salud, llevando al debate sobre si es un alimento bueno o malo. Por eso, a continuación, se desmienten algunos de los mitos más comunes con base en evidencia científica.
- Mito #1: El azúcar es adictivo: Aunque se cree que el azúcar genera adicción, la evidencia científica no respalda esta afirmación. Si bien su consumo activa el centro de placer del cerebro, no provoca una dependencia similar a la de sustancias controladas.
- Mito #2: Consumir azúcar genera obesidad. La principal causa del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio entre la cantidad de calorías consumidas. Es el exceso del consumo de alimentos, sumado a poca actividad física y otros factores que pueden contribuir al aumento de peso.
- Mito #3: El organismo no necesita azúcar. Los azúcares son una fuente de energía y contribuyen a una variedad de procesos del metabolismo. Su consumo, que debe representar menos del 10% de la ingesta calórica total, es esencial para el funcionamiento del cerebro y otros órganos.
- Mito #4: Consumir azúcar provoca diabetes. El sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, y una dieta con una ingesta excesiva de calorías de cualquier origen contribuye al aumento de peso, según la Asociación Americana de Diabetes. Aunque el azúcar aporta calorías y puede contribuir al aumento de peso al consumirse en exceso de las necesidades calóricas, los expertos coinciden en que la diabetes de tipo 2 no está causada por el azúcar, sino por factores genéticos y de estilo de vida. Una revisión de los estudios que examinan los factores de riesgo de la diabetes de tipo 2 no demostró efectos del aumento del consumo de azúcar en el riesgo de diabetes.
- Mito #5: Los endulzantes artificiales son una mejor alternativa. Si bien los endulzantes artificiales reducen el consumo calórico, algunos estudios sugieren que pueden alterar la microbiota intestinal, causar problemas metabólicos y cambiar la percepción del sabor dulce.
- Mito #6: El azúcar es una caloría vacía. El término “calorías vacías” se refiere a alimentos y bebidas que no proporcionan ningún nutriente. Sin embargo, el azúcar proporciona energía al cuerpo, por lo que no brinda calorías vacías como tal. Además, en Costa Rica, el azúcar blanco está fortificado con vitamina, añadiéndole valor nutricional.
Priscilla Mora, nutricionista, destaca que “el azúcar no debe considerarse un alimento malo, sino incorporarlo dentro de una dieta balanceada y adaptada a las necesidades individuales. Cambiar nuestra perspectiva sobre la comida también nos permite dejar atrás el remordimiento y transformar este ingrediente en una fuente positiva de energía”.
Más allá de su aporte energético, el azúcar cumple un papel en nuestra conexión con la comida y las emociones. Consumido dentro de una alimentación balanceada, puede contribuir al bienestar físico y mental, evitando la ansiedad que generan las restricciones extremas. Disfrutar de los alimentos sin culpa, entendiendo su verdadero impacto en el cuerpo es clave para llevar una vida más saludable, flexible y plena.