La semana pasada, el Presidente estadounidense Donald Trump, volvió a sorprender al mundo con una de sus polémicas decisiones: sacar a su país de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida popularmente como Acuerdo de París.
El Acuerdo de París fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado en diciembre de 2015 y abierto para firma en abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra. El mismo, representa el mayor acuerdo al que ha llegado la humanidad para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto.
Recordemos que este histórico acuerdo fue posible en gran parte gracias a la labor de negociación de nuestra compatriota y diplomática Christiana Figueres, quien desempeñó un extraordinario papel como Secretaria de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Y es precisamente doña Christiana, quien lejos de mostrarse decepcionada por esta decisión del mandatario norteamericano, volvió a llenar de optimismo al mundo desde su cuenta de Twitter y posteriormente en varias entrevistas a medios internacionales haciendo notar que la decisión de Trump volvió a poner sobre la palestra el acuerdo con múltiples manifestaciones por parte de los Gobiernos de distintas naciones, quienes han reiterado su apoyo y compromiso tanto con el acuerdo como con los compromisos que en él se manifiestan en favor del ambiente.
Pero además, doña Christiana le recuerda al mundo que el Acuerdo de París, estipula que ninguna nación puede retirarse antes de noviembre de 2019, salida que quedaría con efecto hasta un año después, o sea, hasta el 2020, según lo que estipula el artículo 28 del mismo. Por lo tanto, el anuncio del Presidente Trump si bien tiene una connotación política de suma relevancia, carece por el momento de todo efecto jurídico. Eso sí, es probable que luego de este anuncio Estados Unidos retire los fondos económicos que contribuyen a la Secretaría de Cambio Climático y al Fondo Verde, así como todas las contribuciones técnicas.
No obstante, si la decisión del Presidente Trump es que Estados Unidos pase a formar parte junto con Nicaragua y Siria como los únicos tres países que no son parte del Acuerdo, es una decisión con la que tendrá que lidiar, no solamente en sus relaciones bilaterales y multilaterales desde este momento, sino que representa un reto a lo interno, pues su país se ha encaminado desde los últimos años en el potenciamiento de una industria cada vez más verde y limpia, al tiempo que complicará sus relaciones y acuerdos internos con autoridades demócratas en Gobernaciones de Estados clave como California y Nueva York, así como en la Cámara de Representantes y el Senado.
Pero además, esta decisión se ha presentado en un momento clave que puede marcar un antes y un después en la reconfiguración de las relaciones internacionales. ¿Por qué? Porque el anuncio estadounidense se dio justo durante la visita oficial del Primer Ministro chino, Li Keqiang a Berlín, oportunidad que fue aprovechada por la diplomacia china para reiterar junto a la Canciller alemana Angela Merkel, que China “asume su responsabilidad internacional” y respetará su compromiso con el Acuerdo de París contra el cambio climático, al tiempo que el pasado viernes la UE y China firmaron una declaración donde instan a todas las partes a respetar lo pactado en 2015 y a prometer nuevos esfuerzos en energías renovables.
De tal manera, la abdicación estadounidense al abandonar el liderazgo mundial en materia medioambiental, ha abierto la puerta para que China aproveche la oportunidad de colocarse como el gran ganador de esta decisión legitimando su imagen internacional, pues siempre ha sido considerado como el mayor contaminante del mundo y uno de los Estados menos proclives a trabajar en esta área, situación que ha venido cambiando en los últimos años y que esta coyuntura permite potenciar al máximo, permitiéndole asumir la dirección mundial de los esfuerzos en este tema.
Los esfuerzos chinos por el medioambiente comenzaron a desarrollarse hace unos 5 años, asumiendo con mucha mayor fuerza el compromiso mediante una directriz medioambiental firmada en setiembre del 2016 que implica desde ajustar el manejo de la agencias de protección medioambiental locales hasta evaluar a los funcionarios basándose en su desempeño en este aspecto. Dichos esfuerzos se ven materializados en cambiar las actividades productivas contaminantes en distintas regiones por unas más limpias, como por ejemplo la sustitución de la industria del vidrio, principal contaminante del aire de Beijín por industrias basadas en la tecnología y la innovación, mientras que en regiones más alejadas como la aldea de Yonghong en Jianxing, provincia de Zhejiang, donde se sustituyó la industria porcina, contaminante del aire y las aguas de los múltiples canales que atraviesan la aldea, por el cultivo de uva blanca para producción de vinos.
Estados Unidos es y seguirá siendo una potencia económica, política y militar por mucho tiempo, así como un aliado primordial de nuestro país tanto en materia comercial como económica, política y de cooperación, no obstante, vemos con preocupación la decisión del Presidente Trump.
Costa Rica se ha caracterizado a nivel mundial por ser una economía verde y a futuro es necesario continuar y redoblar esfuerzos en esa dirección, especialmente con miras a la meta de Carbono Neutralidad para el 2021. Es por ello que la posible reconfiguración de liderazgos a nivel mundial en esta materia debe ser tomada como una ventana de oportunidad para potenciar nuevas alianzas en este campo tanto con China como con toda la región del Asia Pacífico.
Así, lejos de lamentar las adversidades, estas deben convertirse en incentivos para avanzar e innovar.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo y número de identificación al correo redaccion@elmundo.cr