Solución al problema fiscal

» Por Gerardo Corrales Brenes - Economista, Master en Banca y Finanzas del INCAE

Con las cifras actualizadas del déficit fiscal del 2020, este cuadro deja claro cuáles son las causas del desbalance fiscal del 2007 ( superávit de 0.6%) a un déficit de 8.3% del PIB en el 2020, un aumento de 8.9%.

El 83% se explica por aumento de gastos y un 17% por reducción en la recaudación tributaria. Del aumento de gastos, el 47% son transferencias corrientes ( regímenes de pensión del Magisterio, Poder Judicial entre otros y Fondo de Educación Superior, Fees); 27% aumento en remuneraciones ( pluses salariales que ya son $2.5 billones, 4% del PIB, más que el déficit primario 3.5% del PIB); 23% por aumento de intereses ( saldo de la deuda 70% del PIB; de lo cual 76% en deuda interna que cuesta el doble de la deuda externa ( 8.6% vrs 4.4% tasas equivalentes en $) y 3% en compras de bienes y servicios.

De la caída en recaudación el 82% está en aduanas y la diferencia principalmente en impuesto a los combustibles. No hay que ser Premio Nobel en Economía; ni quebrarse el coco ni muchas mesas de diálogo para darse cuenta que una propuesta de reforma estructural al FMI que de verdad quiera una solución permanente al desbalance fiscal debe incluir:

1- Recorte a las transferencias a las pensiones con cargo al presupuesto;

2- Eliminación de los 16 regímenes con cargo al presupuesto y consolidar en el Régimen de IVM;

3- Recortes a las transferencias al Fees y al Poder Judicial;

4- Unificación de pensiones de lujo al máximo de pensión del RIVM;

5- Ley de Empleo Público que ponga coto a los pluses;

6- Rediseño del aparato estatal para hacerlo más eficaz y eficiente;

7- Migración y uso del Sicop en todo el sector público y aprobación de nueva ley de contratación administrativa;

8-Reingeniería financiera de la deuda interna en manos de las mismas entidades del sector público para renegociar vencimientos y tasas de interés;

9- Lucha frontal contra la corrupción y evasión fiscal incluyendo uso de Big Data en Tributación y scanners en Aduanas;

10- Reactivación Económica para recuperar el 1.06% del PIB por la contracción económica causada por el Covid ( 30% del déficit primario)

11- incentivos para la formalización de mipymes e independientes con una amnistía de las cargas sociales en la Caja; pago proporcional segun tiempo laborado y gradualidad en el tiempo.

12- Centralización de superávits de autónomas en Caja Única del Estado.

13- Eliminación de exoneraciones de salario escolar; utilidades de grandes cooperativas; Caja del Ande; Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio y homologación de tarifas de rentas de capital.

Si al final de todas estas medidas no se ha alcanzado el ajuste de 4.5% en tres años que se quiere proponer al FMI, entonces cerrar la diferencia con más impuestos directos y progresivos. Yo no entiendo, tal vez porque soy economista y no político; porqué se le da tanta vuelta a este tema. Hay mucha tela subterránea desconocida y aún por cortar.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias