Se acabó la Era “K”

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
TOPSHOTS-ARGENTINA-ELECTION-RUNOFF-MACRI
AFP PHOTO/ Cambiemos

Bryan Acuña

Desde que se supo que las elecciones argentinas irían a balotaje para escoger a su próximo presidente, se sospechaba que el país sudamericano haría una ruptura con el proyecto que el clan Kirchner estuvo realizando desde el año 2003 cuando comenzó la gestión el fallecido Néstor Kirchner.

El encargado de poner punto final a la gestión de más de 12 años de empoderamiento “Kirchnerista”, ha sido el candidato conservador del partido Frente Cambiemos, Mauricio Macri, quien es una cara conocida en la escena pública argentina. Fue presidente del poderoso club de fútbol, Boca Juniors, diputado nacional y jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, entre los puestos más importantes por los cuales se le conoce mayormente.

Su competidor bajo la sombra del oficialismo del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, quien también ha sido figura pública en la República Argentina durante varios años. Esperaba conservar el estandarte presidencial para el “Kirchnerismo”, pero desde la primera vuelta en la cual no se fue designado como presidente (obtuvo 38,67% de 45% necesarios para ser presidenciable) sabía que la segunda vuelta la tendría cuesta arriba, aun así realizó un gran esfuerzo para conservar en el poder el proyecto que durante tantos años le ha brindado a los argentinos políticas propias del proyecto populista, muy propio del supuesto “Socialismo del Siglo XXI”.

Ahora, con el giro realizado por los argentinos en cuanto a política interna, le corresponde a Macri llevar a cabo los proyectos por los cuales la ciudadanía le ha otorgado esa importante labor. Debe considerar que su victoria no fue aplastante; en la primera vuelta solamente alcanzó el 30,12% de los votos, y su victoria actual ha sido con menos de 2%. Esto significa que todavía hay un gran grupo de electores que creen en el proyecto que a partir de transferida la banda presidencial comenzará a sufrir cambios, por lo que sus voces no pueden ser calladas u obviadas, hay ciudadanos que no creen en los conservadores y preferían la estabilidad del régimen que los “K” habían establecido, se debe tomar atención a esto, porque es una minoría con una voz fuerte.

Algunos de los proyectos propuestos por el hoy presidente electo, Mauricio Macri giran en torno a lo siguiente:

  • Un proyecto que reactive el crecimiento económico argentino.
  • Realizar cambios que modifiquen las restricciones en cuanto a la compra de divisas extranjeras y generar mayores inversiones para reactivar la moneda nacional.
  • Un presupuesto detallado con claridad en cuanto a los números que se presentan.
  • Inyección de dinero en proyectos de infraestructura (trenes, rutas, autopistas, etc.).
  • Propuesta para combatir claramente la pobreza.
  • Rebajar la inflación a un dígito.

La agenda internacional del presidente Macri comienza con un señalamiento contra Venezuela para poder suspender a la República Bolivariana del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) por el encarcelamiento de opositores políticos, lo cual es contrario a sus principios. Es decir que en cuanto a la alianza de la República Argentina con las naciones “socialistas suramericanas” que traía el gobierno de los “Kirchner”, se ve un distanciamiento inicial. Fuera de eso, a nivel internacional, Macri se dispone a tener “buenas relaciones con los países” e incentivar una agenda de cooperación.

El cambio que dieron los argentinos podría significar el primero de varios en la región latinoamericana que desde los inicios de este siglo optaron por gobiernos socialistas, aunque no es un hecho definitivo, la realidad nacional de cada país es distinta y lo que para algunos puede ser un modelo desgastado o destructivo, para otros se trata de la mejor opción. No por nada el pensador francés Joseph Marie, Conde de Maistre decía que “…cada pueblo tiene el gobierno que se merece…”

 

____
Los artículos de opinión no reflejan la posición editorial de El Mundo. Las personas interesadas en publicar un artículo de opinión en el sitio pueden enviarlo a la dirección redaccion@elmundo.cr con nombre completo y número de cédula.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.