Reflexiones sobre el cementazo

» Por Walter Coto Molina

Más allá de lo hechos y de las prolíferas reacciones tanto racionales como  emocionales, algunas muy responsables, otras interesadas, e incluso humorísticas que han ocupado las redes sociales, los  medios de prensa y los sectores políticos, entre otros, es preciso valorar el “cementazo” con mayor profundidad por el bien del país, para no quedarse solo en la crítica, ni en la chota, ni en la superficialidad.

Necesidad de recapturar la naturaleza pública del Poder

Este episodio muestra en primer lugar una realidad que viene de tiempos atrás. El Poder que se ejerce desde el Estado  se desnaturalizó. Los gobernantes y sus colaboradores se olvidaron que el Estado existe para servir a todos los ciudadanos procurando el bien de la comunidad. Esa es una de las razones fundamentales de su existencia. Empero lo que contemplamos hoy  es que el Poder  se ha venido privatizando y corporativizando para favorecer indebidamente y específicamente  a  personas físicas o jurídicas, o bien a colectivos sectoriales o empresariales en detrimento de la ciudadanía. El “cementazo” por todos los costados que se mire es tráfico de influencias al más alto nivel presidencial, bancario y político y es un servicio privilegiado del Poder a favor de un empresario.  Pero esto no es nuevo. Nada ha cambiado por más que se haya hablado de cambio. El sonado caso de la “Trocha “ el caso de Alcatel, el de la CCSS, la autodefinición de enormes  pensiones y de  salarios en beneficio propio, son solo algunas de las manifestaciones, solo Dios sabe qué más habrá,  de ese cáncer que carcome el poder.  Por eso desde hace años vengo diciendo, que el principal desafío del Estado Costarricense consiste en devolver al Poder su naturaleza pública.  Esto es un debate de fondo y  urgente.  ¿Cómo hacer para devolverle  la naturaleza pública al Poder? ¿Cuáles son los instrumentos para que el país se garantice que el Poder se ejerce en beneficio de todos y no de unos cuántos? ¿Cómo establecer mecanismos para  que los poderes fácticos no se apropien del poder  y lo instrumentalicen en su propio beneficio?

Urgencia de establecer en el país la responsabilidad política

Muchos costarricenses de diversos sectores hemos clamado porque se establezca constitucionalmente bien delimitada la responsabilidad política. No es sano que los ciudadanos sigamos permitiendo tantas mentiras ni tanto cinismo y locuras de quienes ejercen el Poder. Nuestros personajes políticos jamás aceptan ningún error ni siquiera,  cuando los agarran con “las manos en la masa.” No tienen la humildad para pedir perdón al pueblo que los eligió. Inventan historias y se enojan, o recurren a instrumentos jurídicos de impunidad para justificar sus actuaciones. Nada erosiona más la institucionalidad de un país que el mal ejemplo de sus gobernantes.  Nada indigna, daña y avergüenza  más a la ciudadanía que la falta de respeto de los gobernantes hacia su pueblo cuando mienten y de desdicen de las promesas formuladas.  Esos comportamientos hay que castigarlos,  no solo penalmente cuando hay delito, o civilmente cuando hay perjuicios económicos, sino políticamente. En el caso del “cementazo” y otros de parecida naturaleza, la responsabilidad política no opera porque en realidad no existe en Costa Rica. NI el Presidente cae, ni sus Ministros tampoco, ni los Directivos bancarios, ni los diputados, ni nadie. Ellos pueden estar tranquilos,  que el escándalo es de la prensa y de las redes sociales. Todos siguen en sus puestos.  Por eso afirmo que requerimos  también debatir y tomar decisiones sobre el establecimiento de la responsabilidad política. ¿Debemos establecer la revocatoria del mandato para los políticos que con sus actuaciones provocan graves errores y daños a la  sociedad? ¿Debemos desaforar a los mentirosos y que pierdan sus puestos  aquellos  que generan actos de corrupción o cometen delitos, o realicen actos absolutamente contrarios a la ética  en el ejercicio de sus responsabilidades?

Importancia de abrir más los espacios decisorios del Poder al conocimiento ciudadano

El “cementazo” se ha conocido por riñas internas bancarias. ¿Cuántas cosas no estarán en el cuarto oscuro del Poder de éste Gobierno y de otros del pasado? Una discusión de fondo es, ¿cómo abrir más la toma de decisiones de quienes ejercen el Poder al conocimiento y control de la ciudadanía?  Hoy hay muchos instrumentos digitales para eso. ¿Cómo hacer para que los auto-aumentos de salarios y pensiones injustificados de las autoridades por ejemplo bancarias o de otros estratos del Poder no se conozcan hasta después de que se aplicaron? ¿Cómo separar en las entidades bancarias del Estado  lo que es estrictamente privado de  aquellas  decisiones que implican uso y gastos de fondos públicos? ¿Deben ser como regla de  principio,  públicas en tiempo real es decir trasmitidas,   las sesiones del Consejo de Gobierno, salvo en el caso de que se invoque privacidad por razones válidas debidamente justificadas?  ¿Cómo hacer valer el estribillo que los Bancos del Estado nos pertenecen a todos, cuando la ciudadanía no tiene control alguno sobre ellos? ¿Cómo fortalecer con la tecnología moderna mayores instrumentos de control sobre el correcto uso de los recursos públicos que gestionan  los agentes del Estado?

Independencia constitucional de la Fiscalía General para actuar frente a casos de corrupción

Hace años se discute la necesidad de que una Fiscalía General de la República como entidad técnica tenga plena autonomía constitucional y goce de plenas prerrogativas, incluso con inmunidades para promover en nombre de la sociedad y sin ataduras políticas las acciones judiciales asignadas.  Tanto el Ministerio Público, como la policía judicial obviamente dependerían de la Fiscalía General. En ese contexto es preciso debatir y tomar decisiones para que casos como el “cementazo” y otros, encuentren respuesta jurídica confiable y que los ciudadanos se sientan amparados con acciones jurídicas objetivas frente a la corrupción de quienes ejercen el Poder.

En conclusión; la responsabilidad nos obliga no solo a mirar el “cementazo“ como un escándalo  de otro Gobierno, sino a profundizar en su análisis jurídico y  especialmente político  para buscar sin ataduras partidistas mecanismos que reduzcan al mínimo episodios parecidos que ya vienen siendo frecuentes,  y que quiebran la confianza y el ánimo de la ciudadanía. Este caso importa a todo el país no solo a los partidos. Probablemente casos como éste sean más dañinos social y políticamente para Costa Rica que en el ámbito económico.  Considerar, debatir, deliberar y decidir acerca de temas como los que he planteado de manera integral,  no creo que sea posible discutirlos serena y patrióticamente en la Asamblea Legislativa. Una vez más debo reafirmar, que es probable que el mejor espacio para esa importante reflexión  sea en el marco de la formulación de una Nueva Constitución. Si eso está lejano habrán entonces que hacerlo pronto.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo y número de identificación al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias