
Costa Rica es una de las más antiguas y consolidadas democracias, se ha hecho hincapié sobre que es modelo en el mundo. La última elección del pasado 4 de febrero brinda la oportunidad de analizar el contexto político que determinó tal resultado en donde el partido oficialista Acción Ciudadana obtiene 439388 votos y el partido Restauración Nacional obtiene 505214 votos. Lo más importante es entender por qué la gran mayoría votó de esta forma.
En realidad, las generaciones de los jóvenes y los más mayores fueron el centro de su base electoral. Este es el punto más importante de entender. Debe comprenderse el hecho de las diferentes generaciones y los estilos de vida que llevan.
Hoy se está atestiguando la consolidación de una forma de hacer política que hace uso del discurso propio y corrientes fundamentalistas, por un lado uno que se presenta como el “cambio” y baluarte de la ética en la función pública, donde su candidato afirma representar el “recambio generacional” que necesita Costa Rica para explotar su potencial y hacer del país un líder en desarrollo en el siglo XXI -representado por el Partido Acción Ciudadana- y otro que se presenta como el defensor y garante de “principios y valores” de la familia tradicional, ante el electorado se muestra como una alternativa política fundamentada y coherente con los mandatos morales basados en sus creencias cristianas -representado por el Partido Restauración Nacional.
¿Por qué las generaciones de jóvenes y los mayores votaron por el Antagonismo?
Es necesario hacer una aclaración, que es obvia, pero que parece desconocida, ignorada u ocultada por los generadores de opinión. En Costa Rica (como en todos los países) hay varios tipos de generaciones. En realidad, estas generaciones se segmentan en cinco etapas de la vida y a saber:
Generación Centenials: tienen edades entre los 15 y 20 años
Generación Millenials: tienen edades entre los 21 y 34 años
Generación X: tienen edades entre los 35 y 49 años
Baby Boomers: tienen edades entre los 50 y 64 años
Generación Silenciosa: las personas mayores de 65 años
Los datos están ahí para aquellos que quieran verlos. Estas generaciones comparten estilos de vida, viejos mitos pero también nuevas realidades. Han ido perdiendo capacidad adquisitiva en los últimos años, el enorme endeudamiento de las familias costarricenses, el aumento del desempleo principalmente en los más jóvenes (centenials y milleanials) y la población mayor de 40 años.
Aún hay un gran arraigo de los valores tradicionales, tales como el matrimonio, el tener hijos y comprar una vivienda para las generaciones centenials y millenials, mas no son sus prioridades en su plan de vida.
En el tema de cómo se informan del acontecer nacional e internacional, la televisión, así como los motores de búsqueda en internet son los que más utilizan los jóvenes como los mayores. No obstante, los mayores utilizan los medios tradicionales como los medios impresos y la radio como fuente de información.
Los jóvenes son los que mayormente están más conectados, además de ser uno de sus mayores distractores. Mas los baby boomers utilizan la tecnología durante sus tiempos de alimentación y ocio.
La clase trabajadora, se ha visto favorecida por la inversión extranjera directa de los últimos años, permitiendo contar con salarios mucho más altos, gracias los tratados de libre comercio y a los gobiernos que los promovían. En realidad, los efectos de tal movilidad les han permitido acceder a mejores servicios y condiciones de vida.
Los millenials son 2 veces más propensos a dejar su empleo luego después de dos años, 1.5 después de cinco años y con poca probabilidad de permanecer en el mismo después de diez años. En comparación con la Generación X y Baby Boomers que buscan una estabilidad en su trabajo y donde es relevante mantener su posición por muchos años más e incluso jubilarse del mismo.
El Estado del Bienestar en Costa Rica ha sido un pilar de la democracia, esto como resultado de las políticas públicas que se han venido implementando en los últimos 60 años. La universalización y el derecho de acceso a los servicios de salud han sido uno de los mayores avances, comparables con naciones desarrolladas. Además, se crearon diversos programas de tipo asistencial, de ayuda a los más necesitados.
Uno de los atractivos del modelo costarricense ha sido la posibilidad de ascender en la escala social. Daba pie a que, por medio de acceder a una mejor y mayor educación, hay una mejora en el ingreso que perciben los ciudadanos. Sin embargo, que tal movilidad social estaba perjudicada por la discriminación que las minorías como en el caso de las mujeres. De ahí que, a partir de la legislación los gobiernos establecieran políticas antidiscriminatorias, como el punto central de sus políticas sociales, que tenían como objetivo facilitar la integración de los sectores discriminados, favoreciendo a minorías y mujeres.
Ahora bien, se debe entender que las generaciones tienen diversas aspiraciones. Conforme las personas envejecen su enfoque cambia de la riqueza hacia la salud. Hacer dinero y trabajar en una carrera satisfactoria son las principales prioridades para los más jóvenes. Pero si lo que tienen en común todas las generaciones y valoran es la salud y el pasar tiempo con la familia.
Para los millenials es importante poseer una casa, casarse y tener hijos, son una de sus tres principales aspiraciones para futuro. Mucha gente mayor está aceptando un mundo que es cada vez más impulsado por la tecnología y un considerable número de gente más joven está volviendo a valores tradicionales. No obstante, todas las diferencias, en muchas maneras, son notables cuán similares somos sin importar la edad.
El antagonismo se presenta en el momento en que la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, en mayo del 2016 envía dos consultas a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) para verificar si es necesario aprobar una serie de reformas que garanticen los derechos a uniones de personas del mismo sexo en el país. La Corte emite una opinión consultiva en enero pasado y raíz de este hecho movilizó a una gran masa de votantes, incluso de mucha gente que nunca había ido a votar. Generó división y confrontación entre una generación joven y una generación mayor desde el primer día. Unos más conservadores y otros más progresistas en este tema particularmente.
Y una vez que el antagonismo se instala del lado de uno u otro candidato, es muy difícil frenar el impulso.
Los medios lo intentaron, candidatos lo intentaron, los líderes de todos los partidos lo intentaron, pero nada podía detener ese tren imparable. Le habrán puesto algún obstáculo en el camino, pero a la larga o a la corta, iba a llegar a destino.
Es ese mismo antagonismo por un candidato u opción polémica lo que produce un voto oculto que no registraron o en algunos casos si registraron las encuestas. En ello radica el problema de las encuestadoras para pronosticar este tipo de triunfo electoral. Y el antagonismo no fue la excepción.
Las voces que representaron mayormente esta confrontación: los Alvarado (Fabricio y Carlos). El primero, diputado conocido por ser integrante de la iglesia evangélica y continua defensa del matrimonio entre hombre y mujer y los valores de la familia tradicional, crítico oponente del fallo de la CIDH e incluso indica que estaría dispuesto a que el país salga de esta entidad. El segundo apoya lo dictaminado por la Corte.
El fallo de la CIDH promovido por la Vicepresidenta facilitó la victoria de Carlos Alvarado
El fallo de la CIDH facilitó la victoria de Carlos Alvarado. Pero la mayor causa de su éxito fue la movilización y el acercamiento que tuvo el candidato con las generaciones jóvenes y movimientos progresistas. Fue esta alianza la que constituyó la base del movimiento del partido oficialista Acción Ciudadana, un movimiento que sembró el campo para el éxito de la candidatura de Carlos Alvarado en las últimas semanas de la elección y le ayudaron a repuntar en las encuestas. Se aprovechó de la implementación de un programa de Educación para la Efectividad y Sexualidad Integral promovido desde el Gobierno a impartirse se en las escuelas y colegios, lo cual generó estupor en la opinión pública por la narrativa y los contenidos de los mismos.
El surgimiento de partidos políticos cristianos facilitó la victoria de Fabricio Alvarado
En el año 1998 Justo Orozco funda el partido Renovación Costarricense y consigue los votos necesarios para obtener una curul por primera vez en la Asamblea Legislativa. En el cuatrienio 2002-2006 este partido logra ganar nuevamente y en esta ocasión quien asume la diputación es el pastor evangélico Carlos Avendaño. Este diputado se separa del partido y funda otro, el Partido Restauración Nacional y en el período 2006-2010 consigue un escaño, esta vez con el pastor evangélico Guyón Massey. Algo sorprendente sucede en el año 2010 y es que dos partidos cristianos obtienen dos diputaciones y logran reelegirse en esta ocasión: Justo Orozco y Carlos Avendaño. Además, se le concede la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos al diputado Orozco y donde brindó declaraciones fuertes y su oposición a las uniones civiles entre homosexuales y todo ello generó conmoción en la opinión pública.
Esta trayectoria facilitó el camino para el surgimiento de la victoria de Fabricio Alvarado hacia la primera magistratura del país.
¿Por qué ganó el antagonismo?
La discusión que generó el fallo de la CIDH y la obsesión que generó en la opinión pública, son las causas de que el electorado tomará la decisión de elegir entre los candidatos Alvarado, lo cual es un indicador de ello.
El panorama futuro de Costa Rica es más que preocupante. Pero no hay que olvidar que la enorme crisis política que tiene el país ha sido causada por este fallo, lo cual frenó en el imaginario de los votantes tomar en consideración en su decisión de voto otros temas de la realidad nacional como lo son el empleo, la infraestructura, la crisis fiscal o la seguridad ciudadana.
Lo que está ocurriendo muestra la lucha de este antagonismo. Ya bien lo dijó Rosa Luxemburg, las alternativas entre las que la humanidad debería escoger serían el barbarismo o el socialismo. Así de claro.
Esperemos que en esta segunda ronda se dé una verdadera discusión de las problemáticas que aquejan a todas las generaciones, que ahora en adelante se centren en discutir todos los temas que aquejan a Costa Rica.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.