Policía Comunitaria vs Policía Tradicional

PoliciaPor Alberto Fallas

Recuerdan que hace algunos años atrás, en Costa Rica, era común como niños saludar al oficial de policía de nuestra comunidad, ver igual como nuestros padres siempre los saludaban muy cordialmente con mucho respeto, se podría decir que existía una amistad, se veía al oficial de policía como un amigo. Es hora de que nuestra sociedad se una en un solo pensamiento, que es ayudarnos mutuamente, no para beneficio propio, sino en beneficio de Costa Rica.

El artículo 12 de la Constitución Política de Costa Rica dice lo siguiente:

SE PROSCRIBE EL EJÉRCITO COMO INSTITUCIÓN PERMANENTE.

PARA LA VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO, HABRÁ LAS FUERZAS DE POLICÍA NECESARIAS.

SOLO POR CONVENIO CONTINENTAL O PARA LA DEFENSA NACIONAL PODRÁN ORGANIZARSE FUERZAS MILITARES; UNAS Y OTRAS ESTARÁN SIEMPRE SUBORDINADAS AL PODER CIVIL, NO PODRÁN DELIBERAR, NI HACER MANIFESTACIONES O DECLARACIONES EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA.

Desde ese 7 de Noviembre de 1949, que fue aprobada la constitución política, quedo claro que no existiría más ejército, y que nuestra seguridad ahora dependería de fuerzas policiales, siempre dependientes del estado, y que existirían las fuerzas necesarias para conservar el orden. Lo que eso genera hasta hoy que en nuestro país tengamos alrededor de 11 cuerpos policiales, pertenecientes a 8 diferentes ministerios y una última perteneciente a las municipalidades.

Dentro del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) encontramos la mayor concentración de estos cuerpos policiales, con 4, siendo el más importante en relación a la ciudadanía, Fuerza Pública, que a su vez tiene varias líneas de operación.

Dejando claro que contamos con una gran variedad de cuerpos policiales, cada uno con una línea de acción distinta, debemos analizar la eficacia al menos del más importante para la ciudadanía, fuerza pública. Durante 2013 se cometió un asalto cada 39 min, hubo robo a viviendas cada 14 horas, robo a vehículos cada 15 horas, una violación cada 18 horas y un homicidio cada 22 horas. Durante el 2014 la cifra se mantuvo muy cercana, con una relación de homicidios de 9,5 homicidios por cada 100 000 habitantes. Si queremos disminuir esos números algo debemos cambiar de nuestro modelo actual de policía. Tomando en cuenta que tenemos un sistema de justicia ineficiente con cárceles abarrotadas, los jueces y fiscales buscan cada vez más evitar enviar delincuentes a la cárcel por ende, queda impune el delito.

Por eso es necesario el cambio de modelo de policía tradicional a una comunitaria, trabajando desde las escuelas, colegios y comunidades en general, el acercamiento a los oficiales, el que se puede denunciar, pero también como trabajar la prevención del delito y consumo de drogas en nuestras comunidades pero desde el Ministerio de Seguridad se debe trabajar con los oficiales como ser un policía comunitario, como ganarse de nuevo la confianza de la gente.

Una policía comunitaria trabaja con y para la comunidad, siendo un enlace entre nosotros como comunidad y nuestras autoridades de gobierno local o MSP, dando a conocer la realidad de cada localidad de una manera más precisa, pero solo trabajando de manera conjunta podemos llegar a eso. Esto no representa la creación de un nuevo cuerpo policial, al contrario, se busca mantener los actuales, y formarlos en modelos de policía comunitaria. La prevención siempre será más económica que la represión, por ende el Estado, MSP y municipalidades invertirán menos dinero en mantener privados de libertad, pues nos garantizaremos que se puede prevenir y reducir la violencia y delito.

Así que es solo plantearlo en cada comunidad, si deseamos una policía comunitaria o más cercana, o seguimos con el modelo que tenemos.

Los artículos de opinión no reflejan la posición editorial del diario digital El Mundo. Los artículos de opinión deben ser enviados al correo: redaccion@elmundo.cr, con nombre completo y número de cédula. 

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias