Perspectivas Económicas 2025: Panorama internacional y crecimiento económico en Costa Rica

» Por Grettel Vásquez - Analista económica de Scotiabank

En los últimos dos años, se  observa una desaceleración económica a nivel local e internacional como respuesta al alza en los precios de productos y servicios, y tasas de interés más elevadas,  resultado del shock ocasionado por la pandemia.

Aunque desde la segunda mitad de 2022 se registra un crecimiento interanual moderado de los precios, el nivel sigue siendo elevado. Para el 2025 se suma una variable que ejerce incertidumbre y presión significativa en el alza de precios: los aranceles impuestos por Donald Trump y la respuesta de los países afectados.

La presión arancelaria ha ido en aumento desde inicios de marzo, cuando Estados Unidos impuso aranceles del 25% a México y Canadá (con excepción de los productos amparados por el tratado de libre comercio) y del 10% a China. Posteriormente, se anunció un arancel del 25% para las importaciones de acero y aluminio, cerrando esta ronda de aranceles con porcentajes diferenciados por país, anunciados el pasado 2 de abril. Costa Rica enfrentará una tasa del 10%, una de las más bajas dentro de este esquema.

Ante este panorama, calificado como pesimista en términos de fricciones comerciales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó a la baja su proyección de crecimiento global el pasado17 de marzo: del 3.3% al 3.1% para este año y al 3.0% para 2026. En el caso de Estados Unidos, la OCDE ajustó su pronóstico a 2.2% en 2025 y al 1.6% para 2026, desde estimaciones previas de 2.4% y 2.1%, respectivamente.

A finales de enero de 2025 el Banco Central de Costa Rica (BCCR) pronosticó para el país un crecimiento económico de 4.1% para el año en curso y de un 4.0% para 2026, lo que marca una tendencia a la desaceleración, ya que en 2024 el aumento interanual de la producción fue de 4.3%, menor al 5.1% de 2023. Sin embargo, las proyecciones podrían verse afectadas a la baja en respuesta a las restricciones que enfrentarán las personas, empresas y el gobierno ante los elevados precios derivados de las tensiones comerciales.

Según la publicación del Programa Macroeconómico del BCCR de finales de enero, se proyecta que los servicios empresariales mantengan un destacado dinamismo, con una tasa de crecimiento del 5.0% tanto en 2025 como en 2026, a pesar de una leve moderación. En cuanto al sector manufacturero, se anticipan crecimientos superiores al 4.0%, aunque también con señales de desaceleración.

Precios

En Costa Rica, durante el 2024, los precios registraron una variación interanual de 0.8%. Si bien se trata de una tasa mayor a la de -1.8% registrada en 2023, el país ya suma tres años fuera del rango de tolerancia del BCCR (2.0% a 4.0%).

El grupo de alimentos y bebidas, que representa cerca de una cuarta parte de la canasta de consumo y tiene el mayor peso en esta, ha sobresalido por su aceleración e impacto alcista en el indicador. También destaca el grupo de vivienda, el tercero en importancia con una participación del 12.5%.

Con respecto al petróleo, el año pasado se mantuvo relativamente contenido, alrededor de los USD 70 por barril, lo que pesó sobre la ralentización de la economía china, entre otros. Para los primeros días de abril de 2025, el crudo ha registrado una caída en su cotización, ante la expectativa de una menor demanda global como consecuencia de los aranceles impuestos por Donald Trump y las respuestas comerciales adoptadas por otros países.

En febrero 2025 la inflación registró una tasa interanual de 1.2%, que marcó una tendencia ascendente en comparación con diciembre 2024. En general, se espera que este año los precios continúen al alza, impulsados también por las políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos, la respuesta de los países y bloques comerciales.

Tasas de interés

En el 2024 la Tasa de Política Monetaria (TPM) establecida por el Banco Central de Costa Rica acumuló una reducción de 200 puntos base (pb), mientras que la Tasa Básica Pasiva (TBP) descendió 123 pb. Este comportamiento es usual, pues los movimientos en la TPM se transmiten al resto del sistema financiero de forma gradual e incompleta, es decir, poco a poco y no al 100%.

Durante el primer trimestre del 2025 la TPM se mantuvo sin cambios en 4.0%, un nivel que el BCCR considera apropiado dada la trayectoria alcista que presenta la inflación y los riesgos al alza que se vislumbran en el horizonte. Por su parte, la TBP contabilizó una reducción de 11 pb al cierre del primer trimestre del año

Se espera que la TBP continúe mostrando una ligera tendencia a la baja, para luego estabilizarse, ya que la expectativa es que la TPM permanezca en el nivel actual de 4.0% por lo que resta del año, siempre y cuando no se observen cambios acelerados en los precios pues, de lo contrario, es de esperar una respuesta oportuna por parte del BCCR.

Tipo de cambio

La abundancia de dólares en el país ha sido característica desde el segundo semestre de 2022, cuando el superávit en las ventanillas de los intermediarios cambiarios sobresalió por marcar un registro elevado histórico, el cual se ha mantenido. En lo que va del 2025 se ha presentado una desaceleración, sin embargo, el superávit sigue siendo alto y como consecuencia se presenta una apreciación del tipo de cambio.

En 2024 el tipo de cambio promedio del Mercado de Monedas Extranjera (MONEX) experimentó una caída de 12.19 CRC/USD, al cerrar ese año en 511.27 CRC/USD, para una apreciación del 2.3%; similar a la de 2023, que fue del 2.1%, y duplicó la apreciación del 1% a finales de 2022.

Al primer trimestre de 2025 el tipo de cambio se ubicó en 503.25 CRC/USD, para un descenso de 8.02 CRC/USD en comparación con el cierre de 2024, lo que representó una apreciación del 1.6%, aproximadamente.

Entre las actividades que más dólares generan en términos netos al país sobresalen las de servicios empresariales, junto con las unidades extranjeras, que estarían relacionadas con la actividad de turismo, de acuerdo con la nueva clasificación del BCCR disponible desde abril 2024.

Para lo que resta del 2025 se espera que las ventanillas sigan registrando superávits, aunque moderados en comparación con los dos años previos, lo que implicaría un menor descenso en el tipo de cambio. No obstante, es relevante tener presente que, por el momento, prevalece la incertidumbre con respecto al desempeño de varias industrias debido al tema de aranceles, así que es importante dar seguimiento a la evolución del balance de ventanillas de los intermediarios cambiarios.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias