La ganadería tropical sufre por la baja calidad de los forrajes nativos, los cuales no permiten expresar el potencial de producción de los rumiantes. Un objetivo principal de los investigadores es encontrar un pasto que aparte de producir forraje suficiente durante todo el año, aporte la cantidad de nutrientes que permita cubrir con los requerimientos del ganado. A través del tiempo se han introducido pastos de África los cuales hicieron su trabajo, pero con el tiempo bajaron su rendimiento y no se manejaron de la mejor manera. En la actualidad, ha perdido su resistencia a las especies de salivazo y su degradación progresiva. Un pasto mejorado se espera que tenga características superiores a los pastos tradicionales, especialmente en términos de rendimiento, resistencia y adaptabilidad. Algunos aspectos clave que se esperan de un pasto mejorado son:
1-Mayor productividad: Un pasto mejorado debe generar más biomasa o forraje, lo que beneficia la alimentación del ganado. Esto puede traducirse en mayor rendimiento por hectárea. 2-Mayor resistencia a enfermedades y plagas: Los pastos mejorados suelen ser más resistentes a enfermedades y plagas, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos. 3-Mejor resistencia a condiciones climáticas adversas: Los pastos mejorados pueden ser más tolerantes a la sequía, el frío o el calor extremo, lo que permite su crecimiento en diferentes tipos de clima. 4-Mejor calidad nutricional: Los pastos mejorados a menudo tienen mayor contenido de nutrientes como proteínas y minerales, lo cual es crucial para la salud y el crecimiento del ganado. 5-Mayor eficiencia en la utilización de nutrientes: Algunos pastos mejorados son más eficientes en el uso de agua y nutrientes del suelo, lo que reduce la dependencia de fertilizantes o riego. 6-Mayor durabilidad y persistencia: Estos pastos deben tener una vida útil prolongada y ser capaces de recuperarse rápidamente tras el pastoreo o eventos climáticos extremos.
Muchos pastos mejorados y los híbridos han abierto nuevas expectativas para la ganadería tropical, por su amplio rango de adaptación. Esto ha permitido al ganadero elegir el pasto que mejor se adapte a las condiciones de su terreno y al tipo de explotación que maneja, dándole una mayor eficiencia y rentabilidad. Algunos pastos mejorados e híbridos están ampliamente difundidos, han tenido buena adaptación agronómica en diversos ecosistemas; sin embargo, una de sus principales limitantes es la baja tolerancia a la sequía, razón por la cual se requiere buscar especies forrajeras con mayor tolerancia a la época seca y que desarrollen una mayor calidad. En Guanacaste y la costa del Pacífico de Costa Rica, Centroamérica se deben buscar pastos con las siguientes características:
A-Bajo requerimiento de agua: El pasto debe ser capaz de sobrevivir con una cantidad mínima de agua, lo que significa que necesita menos riego para mantenerse saludable. B- raíces profundas: Un buen pasto resistente a la sequía suele tener raíces más profundas que le permiten acceder a fuentes de agua subterránea durante períodos secos. C- resistencia al calor: Además de la sequía, debe ser capaz de tolerar altas temperaturas sin sufrir daño significativo, manteniendo su color y crecimiento. D- recuperación rápida: Si el pasto se ve afectado por la falta de agua, debe tener la capacidad de recuperarse rápidamente cuando las condiciones mejoren, sin perder la cobertura o el aspecto estético. E- resistencia a plagas y enfermedades: Aunque no siempre es directamente relacionado con la sequía, un pasto resistente generalmente tiene un sistema inmunológico más fuerte, lo que le ayuda a mantenerse saludable bajo estrés. D- Baja tasa de crecimiento: En condiciones de sequía extrema, es mejor que el pasto no crezca demasiado rápido, ya que eso también reduce la demanda de agua y nutrientes.
Además de la resistencia a la sequía de un híbrido moderno de pasto se espera que cumpla con una serie de características mejoradas con respecto a las variedades tradicionales. Algunas de las expectativas más comunes son: I- Alta productividad: Debe ser capaz de producir una mayor cantidad de biomasa o forraje por unidad de área, lo que permite un mejor rendimiento en términos de alimento para animales o cobertura vegetal. II- Los híbridos modernos suelen ser más resistentes a enfermedades comunes y plagas, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos y asegura una producción más sostenible. III- Los híbridos modernos suelen ser más resistentes a enfermedades comunes y plagas, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos y asegura una producción más sostenible. Resistente a especies de salivazo Aeneolamia reducta, A. varia, Zulia carbonaria, pubescens, Prosapia simulans y Mahanarva trifissa Tolerancia a la presencia de insectos como el falso medidor (Mocis latipes) y cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda). Tener pubescencia presente en hojas y tallos parece presentar una barrera física contra insectos chupadores y raspadores. Preferiblemente que no tengan presencia de hongos de los géneros Fusarium y Rhizoctonia, IV-Adaptación a diferentes condiciones climáticas: Se espera que estos híbridos sean más tolerantes a una variedad de condiciones ambientales, como sequías, altas temperaturas y climas lluviosos lo que los hace útiles en regiones con climas más extremos V- Los pastos híbridos modernos pueden ser seleccionados por su mayor contenido de nutrientes, como proteínas y digestibilidad, lo que mejora la alimentación del ganado. VI-: Muchos híbridos modernos se desarrollan para que se establezcan más rápidamente, lo que significa que se pueden empezar a aprovechar en menos tiempo después de la siembra. VII- Muchos híbridos modernos se desarrollan para que se establezcan más rápidamente, lo que significa que se pueden empezar a aprovechar en menos tiempo después de la siembra.