El papel económico del estado costarricense

» Por Sterling Gabriel Areas Pérez - Estudiante de la Universidad Nacional

Introducción

En el presente artículo se realizará un recuento histórico del papel desempeñado por el estado costarricense en sus diferentes etapas dentro de la economía nacional tomando como referencia al autor Joseph Stiglitz y su trabajo en el libro La economía del sector público.

Para razonar dentro de este tema resulta necesario traer a colación ¿Que se entiende por el papel económico del estado? o ¿Cuál debería ser el papel económico del estado en la economía? Según el autor; Los países occidentales tienen lo que se denomina una economía mixta: aunque muchas de las actividades económicas son realizadas por empresas privadas, otras son realizadas por el Estado. Este influye, además, en la conducta del sector privado mediante toda una variedad de reglamentaciones, impuestos y subvenciones. Es precisamente el hecho de que las economías mixtas tengan que definir constantemente las fronteras entre las actividades públicas y las privadas lo que hace que el estudio de la economía del sector público de estos países sea tan importante e interesante.[1]

Posterior a la década de 1980 Costa Rica experimento un cambio en el modelo de desarrollo pasando de un modelo de dependencia o nacionalista como principal actividad o sector de la agricultura, a un modelo más abierto, direccionado al comercio internacional impulsando las exportaciones, adicionalmente se liberaron ciertas industrias lo que repercutió en mayor competitividad de los mercados dándole un sentido de modernización al estado.

A partir de esas pautas se llegó a lo que hoy en día tenemos un modelo desarrollo globalizado donde actualmente se exportan más de 4000 productos a más de 150 diferentes naciones.

Se puede evidenciar en el cambio de modelo desarrollo implementado posterior a la década de 1980 la intervención del estado con políticas del sector financiero como la de 1995 La promulgación de la Ley Orgánica del Banco Central, la flexibilización del esquema cambiario, a través del mecanismo de bandas cambiarias, o la autorización para que la banca privada pudiera captar depósitos en cuentas corrientes, eliminando el monopolio de la banca estatal.[2]

La opinión de los diferentes autores con respecto a que si el estado debe intervenir y en que medida está dividida, debido a que se pueden encontrar posiciones que están a favor y otras en contra de la intervención, y resulta necesario recordar previo a la crisis financiera mundial del 2007 era fuerte el pensamiento de la mano invisible en la economía del autor Adam Smith, y posterior a dicho evento se demostró que los mercados son incapaces de regular por si solos y los diferentes gobiernos tuvieron que intervenir para corregir los fallos del mercado y evitar un escenario peor.

En muchos aspectos, Costa Rica es una historia de éxito en términos de desarrollo. Considerado un país de ingreso medio alto, Costa Rica experimentó un crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años. Dicho progreso es el resultado de una estrategia de crecimiento orientada al exterior, basada en la apertura a la inversión extranjera, así como en una gradual liberalización comercial. Costa Rica también es un líder mundial gracias a sus políticas y logros ambientales, que han ayudado al país a construir su Marca Verde. El innovador programa Pago por Servicios Ambientales ha tenido éxito en promover la conservación de los bosques y la biodiversidad; convirtiendo a Costa Rica en el único país tropical del mundo que ha reducido la deforestación.[3]

Si bien es cierto la intervención del estado ayudó a mitigar los efectos de la crisis de 2007 todavía hay grandes áreas, retos y problemas por atender: la creciente desigualdad, la situación fiscal, el desempleo y la creciente inseguridad. Temas que el mercado y el sistema por si solo no puede regular y mucho menos solventar por lo tanto resulta importante el actuar y la regulación del estado.

Conclusión

Independiente de la posición, corriente o pensamiento económico-político la historia o experiencia deja evidencia que ciertos temas o áreas no es suficiente con dejar a la libre el mercado o que el mismo se auto-regule, ningún extremo es bien visto o positivo para la sociedad, ni es correcto enfocarse en el intenso control de una variable como la inflación tampoco esta bien dejar esta variable o cualquier otra totalmente a la libre omitiendo los fallos del mercado y las externalidades que inevitablemente surgen dentro de toda actividad económica-social.

Resulta necesario encontrar ese equilibrio fundamental en el cual el estado pueda regular y controlar las variables macroeconómicas y las diferentes actividades de tal forma que con sus políticas beneficien la solución de las problemáticas que agobian la sociedad de una manera eficiente y  no afecte los intereses, la competitividad y la producción del sector privado.

 

Bibliografía

  1. La economía del sector público. Joseph Stiglitz, tercera edición.
  2. https://www.nacion.com/archivo/perspectiva-del-modelo-de-desarrollo-costarricense/OVODJ44NORAPHOLATU4QC26JEM/story/
  3. http://www.bancomundial.org/es/country/costarica/overview#1

[1] La economía del sector público. Joseph Stiglitz, tercera edición.

[2] https://www.nacion.com/archivo/perspectiva-del-modelo-de-desarrollo-costarricense/OVODJ44NORAPHOLATU4QC26JEM/story/

[3] http://www.bancomundial.org/es/country/costarica/overview#1

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias