Necesitamos más renuncias ejemplares

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Los costarricenses estamos muy agradecidos con las renuncias ejemplares de algunos funcionarios públicos: por ejemplo, las del último expresidente, donando parte de su salario para ayudar en algo por la pandemia, luego también, él mismo, renunciando a su pensión como expresidente, para ayudar en algo a las finanzas públicas de Costa Rica. El último exministro del MOPT, trabajando ad-honorem todo su nombramiento y unos poquísimos diputados actuales y anteriores, renunciando también a su asignación mensual de combustible.

Siempre estaremos todos los costarricenses muy agradecidos, por su ejemplar muestra de filantropía y de solidaridad con nuestro país y con todos los demás costarricenses. Sin embargo, en temas como la asignación de combustible mensual a los diputados, no puede ser que se siga mal interpretando la ley al seguir entregando esos 500 litros como una regalía, como si fuera una parte de su remuneración. La ley respectiva no dice que es un regalo. Esa ley dice que es para que lo gasten en su trabajo oficial visitando las comunidades que representan. De tal manera que cada diputado debe demostrar con comprobantes, su trabajo mensual en sus comunidades. Hace muchos años que la Contraloría General de la República o bien el TSE, debería exigir y reglamentar una liquidación, como la de viáticos, que funciona en forma similar en la mayoría de instituciones públicas, de tal manera que esa asignación de combustible deje de continuar considerándose como un regalo.

Son renuncias ejemplares pero insuficientes. Necesitamos más renuncias ejemplares, porque nadie va a renunciar a las pensiones de lujo, nadie va a renunciar a los privilegios salariales, nadie va a renunciar al salario escolar, en fin, nadie va a renunciar al cuento de los derechos adquiridos, es muy difícil recuperar lo pagado de más dizque por errores administrativos, no van a aparecer los miles de millones de colones perdidos de las mismas bóvedas del Banco Nacional de Costa Rica..La justicia no debería seguir siendo ciega. Sin embargo, desde la antigüedad siempre se nos ha insistido con el cuento de que la justicia es ciega. La verdad es que en la actualidad y con tantos avances en todos los campos de las ciencias y las tecnologías, ya no se justifica que la justicia siga siendo ciega e ineficiente y, menos se justifica en un pequeñísimo país como Costa Rica, de escasísimos recursos económicos, en la que la mayoría de todos los dineros públicos se van en salarios y privilegios, pero no se resuelve nada. Ahora las listas de casos sin resolver en el poder Judicial compiten con las listas de espera sin fin de la CCSS: el cementazo, la trocha, el caso cochinilla, el caso diamante, etc, etc y, ahora también narcotraficantes, carteles, sicarios, etc, etc.

No puede ser que todos los procedimientos y todas las sanciones que hay que ejecutar para defender al Estado y por ende a sus habitantes, a todos los demás costarricenses, tarden años y años y hasta prescriben: la trocha, el cementazo, el caso cochinilla, el caso diamante, los privilegios de las convenciones colectivas del sector público, el combustible de los diputados y otros funcionarios públicos, las pensiones de lujo, el salario escolar, los pagos de más por errores en las planillas del ministerio de educación y otras instituciones públicas, las repúblicas independientes, los recursos ilimitados, sin control y sin fin para el FEES, etc, etc, etc..

La gran mayoría de los problemas de Costa Rica se resolverían muy fácilmente, si todas las auditorías internas, contralorías y demás instituciones de control del gasto público, por fin comprendieran que su trabajo es muy importante y necesario para nuestro país, aunque sus salarios y privilegios sean pagados por cada institución pública, su deber inicial y final es por Costa Rica, porque de lo contrario, nunca van a alcanzar ni más impuestos ni más enorme deuda pública con la enormidad de intereses, para cubrir tantas y tantas fallas en el control de los gastos.

Importantísima también, la creciente participación e influencia, de cada vez más y más costarricenses por medio de todas las redes sociales y el periodismo, como el cuarto poder ampliado de las democracias, en el resultado de las decisiones de los últimos gobiernos de turno. Porque todos los costarricenses queremos seguir disfrutando de nuestra democracia única y original, de nuestra democracia a la tica, de nuestra democracia del pura vida.

Mientras tanto se acabó el año y no tuvimos ni tendremos proyectos serios de reactivación económica. Para eso es un nuevo gobierno. Pero es que el nuevo gobierno no es solo el nuevo presidente, todos los partidos políticos que integran la Asamblea Legislativa también son parte del nuevo gobierno. Para eso se cambia de gobierno, para que el nuevo gobierno arregle lo que haya que arreglar, mediante modificaciones y mejoras a las leyes anteriores o creando las nuevas leyes que sean necesarias, pero ya estamos en el segundo año de este gobierno de turno y el avance es demasiado lento.

Pasan las semanas y meses y necesitamos por fin, eficiencia en los 3 poderes de la República. Para eso son las elecciones y los cambios de gobierno, de lo contrario, el abstencionismo va a seguir perjudicando a nuestra democracia. Nuestra democracia a la tica. Nuestra democracia del pura vida.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.