Los acontecimientos que se han presentado en estos últimos días debido a la huelga indefinida decretada por los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial, han despertado en los costarricenses una serie de inquietudes y aseveraciones principalmente que se leen por las redes sociales sobre los supuestos privilegios y gollerías que se disfrutan en este Poder de la República.
La verdad es simplemente, tal cual se mire a través del cristal, lo que se puede establecer son hechos concretos que no son visibles para los costarricenses. Por eso traigo en estas líneas los que considero los más repetitivos reclamos de una serie de afirmaciones que los costarricenses difunden a diario y que merecen ser aclaradas.
Primero: El Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial está quebrado según los resultados del informe actuarial de la Universidad de Costa Rica.
Falso. La Universidad de Costa Rica lo que dice en su informe sobre el estudio actuarial y del análisis que se hace, plantea tres posibles escenarios donde el más pesimista indica que si en este momento no se hacen reformas en 100 años se puede tener un déficit de 5.3 billones. El Fondo de Pensiones del Poder Judicial en la actualidad tiene en sus arcas más de 500 mil millones de colones y las 3000 jubilaciones y pensiones se pagan con los aportes de los trabajadores y los rendimientos de las inversiones del mismo fondo.
Segundo: Las jubilaciones y pensiones del Poder Judicial son de lujo para sus funcionarios y funcionarias.
Falso: Aproximadamente 46 exfuncionarios de alto rango entre exmagistrados(as), exmiembros del Consejo Superior, exjefaturas de alto rango y algunos puestos que fueron de alta jerarquía, tienen una jubilación o pensión de más de cinco millones, siendo la más alta la que ostenta la viuda de un exmagistrado de más de diez millones. La mayoría de los jubilados tienen jubilaciones y pensiones que oscilan entre los 500 mil a millón y medio de colones y un muy pequeño porcentaje pasa de ese intervalo.
Tercero: Los privilegios que tienen los funcionarios(as) judiciales son por medio de las convenciones colectivas.
Falso. Los trabajadores (as) no tienen, no han negociado nunca y no se vislumbra a largo plazo optar por un convenio colectivo, por tanto, no existen privilegios de ningún tipo y menos utilizando este derecho constitucional que es amparado por los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo.
Cuarto: El Frente Gremial de Trabajadores(as) del Poder Judicial, defiende las condiciones actuales del Fondo de Jubilaciones del Poder Judicial.
Falso. El Frente Gremial de Trabajadores(as) del Poder Judicial elaboró de manera consensuada entre más de 20 organizaciones del Poder Judicial un proyecto de Ley (conocido como Proyecto de Gremios) que consta en el expediente 19 651 en la Asamblea Legislativa, en el cual se incorporaron importantes reformas a La Ley Orgánica del Poder Judicial para dar sustentabilidad al Fondo de Pensiones y Jubilaciones en el corto y mediano plazo.
Quinto: Los trabajadores(as) judiciales consideran que las condiciones del IVM y el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, merecen tratos diferenciados.
Cierto. Las jubilaciones que brinda el Fondo de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial deben de ser más altas que las que otorga el Fondo del IVM de la Caja Costarricense del Seguro Social por la aplicación de un principio de proporcionalidad, el IVM aporta menos para la jubilación, mientras que los trabajadores(as) judiciales aportan 3,2 veces más. Por tanto, si el máximo que otorga el IVM es 1,5 millones, el tope que otorga el Fondo del Poder Judicial se puede justificar hasta en 4,8 millones, sin embargo, la propuesta Gremial propone que sea de al menos 4 millones.
La situación actual del costarricense ha permitido emitir opiniones que sirven de una manera oportuna para funcionar como un escape, lo importante es hacerlo de manera informada y responsable.
El Fondo de Pensiones del Poder Judicial puede presentar problemas futuros, plena conciencia se tiene de eso, pero en este momento goza de buena salud y responsablemente desde el mismo colectivo de trabajadores(as) judiciales se realizó un proyecto de ley donde se propone eliminar privilegios de los pocos quienes los gozan y endurecer pero de una forma no gravosa para las familias judiciales las condiciones para optar por una jubilación que permita una vejez digna.
*Funcionario Judicial en la Sección de Química Analítica, Directivo del Sindicato de Trabajadores(as) del Poder Judicial y de la Asociación Costarricense de Criminalística y Científicos Forenses.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo y número de identificación al correo redaccion@elmundo.cr