Mientras Panamá importa electricidad de Guatemala, energía acumulada en el lago Arenal se podría desperdiciar

Por Carlos Roldán*

De acuerdo con datos de la CEPAL; en el año 2013; el 41,8% de la electricidad generada en Panamá se obtuvo quemando combustibles (3,71 millones de MWh), por lo que no es de extrañar que este país esté interesado en adquirir electricidad más barata a través de las líneas de transmisión del SIEPAC.

Efectivamente, Panamá firmó un contrato con Guatemala para comprarle electricidad y de acuerdo con los datos den Ente Operador de la Red (EOR), al 11 de marzo, había importado cerca de 4 115,9 MWh los cuales pasaron a través de las líneas de transmisión de Costa Rica.

Debido a que las condiciones meteorológicas nacionales han sido favorables, el embalse Arenal se encuentra 5,25 m por encima de lo proyectado por el ICE. Esta altura adicional, equivale a una energía acumulada de más de 420 000 MWh (más de mil veces lo que Panamá importa en promedio por día).

Dado que el embalse arenal almacena el agua del invierno para utilizarla en el verano, para lograr acumular el agua del próximo invierno (2015), se necesita gastar el agua que hay actualmente acumulada.

Panamá ha importado la electricidad casi todos los días excepto los domingos en un periodo comprendido entre las 6 ó 7 am y las 6:00 pm.

De acuerdo con los reportes del Centro Nacional de Control de Energía del ICE (CENCE); al analizar la generación del complejo ARDESA, que incluye las plantas: Arenal, Dengo y Sandillal, se comprueba que durante este periodo del día, en muchas ocasiones, este complejo no operó a máxima capacidad. De los 4 115,9 GWh que Panamá importó de Guatemala; más de un 80% pudo haber sido obtenida con el agua acumulada en el lago Arenal y le habría generado al ICE ganancias superiores a los 150 millones de colones en tan solo 11 días.

El gráfico siguiente demuestra la situación presentada el pasado 9 de marzo: de las 7:00 am hasta las 6:00 pm, el complejo Arenal no operó a máxima capacidad y lo que dejó de generar, era suficiente para exportar la electricidad requerida por Panamá.

Energia

Capacidad de Generación de ARDESA vs importaciones de electricidad de Panamá

Debido a que el contrato de Panamá con Guatemala es por varios meses, los 5,25 metros de más que tiene actualmente el lago arenal difícilmente se podrán reducir en el resto del año 2015. El ICE tenía programado que para finales de año, el nivel del Lago sería cercano a los 541 metros por lo que con estos 5,25 metros adicionales superaría el máximo nivel posible: 546m y tendría que botar parte del agua acumulada.

Dado que con la entrada de las nuevas plantas de generación Chucas, Torito, Capulín, Reventazón, Bijagua, Orosí, la ampliación de La Joya y los nuevos proyectos de la Ley 7200, la capacidad de generación de Costa Rica aumentará en 3,5 millones de MWh, si la demanda no aumenta, esta energía podría provocar que el complejo Arenal opere menos tiempo y deba botar más agua.

Sin embargo, la electricidad adicional que el país producirá se podría exportar a Panamá con el fin de que este país reduzca la generación con combustibles y generar ingresos suficientes para pagar los costos de estos proyectos sin tener que recurrir a aumento en tarifas eléctricas nacionales.

Para exportar esta electricidad se necesitará ampliar las líneas de transmisión entre Costa Rica y Panamá, sin embargo el tiempo corre y parece ser que aun el Gobierno no visualiza la exportación de electricidad como un eje primordial de su política energética.

 

*Coordinador del Programa de Energías Limpias del TEC

 

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias