Mentalidad positiva y de fe para el año nuevo

» Por Dr. Guillermo Flores – Profesor de teología y de cultura contemporánea

Fotografía de Amar Preciado.

El año nuevo es una oportunidad para reformular nuestros sueños y para recargar las energías y las acciones que nos conducen a alcanzar nuestros ideales. En esta reflexión deseo sembrar en nuestras mentes y corazones unos principios de sabiduría y fe con la esperanza que nos estimulen e inspiren en la aventura de emprender este nuevo año. Empezaré con algunas ideas de la tradición histórica de sabiduría occidental y terminaré ofreciendo otros principios inspiradores y sanadores que considero potenciadores y maximizadores de nuestras vidas con sus posibilidades.

Existen algunas áreas en las cuales a toda persona razonable le gustaría hacer mejoras o alcanzar un estado óptimo. Estas dimensiones de superación personal incluyen mejorar nuestras relaciones, el estado financiero, la salud, terminar los estudios o la carrera, empezar un emprendimiento, o alcanzar paz del alma. Paz espiritual. Algunas personas necesitan romper con vicios o adiciones o con otros hábitos autodestructivos que están saboteando su felicidad. Al mismo tiempo, como país tenemos grandes oportunidades y desafíos que vencer este año también.

Pero ¿cómo se alcanzan estos ideales? ¿Cómo hacer realidad las resoluciones de nuevo año? ¿Cómo hallar sentido y propósito a la vida en medio de un mundo paradójico y complejo? En respuesta a estas preguntas, uno de los consejos de los estoicos antiguos sería: “no te preocupes por lo que no puedes controlar, acepta con serenidad tu realidad; enfócate más bien en lo que sí puedes cambiar de acuerdo con tus posibilidades”. Históricamente, en paralelo a los estoicos, una de las recomendaciones que la filosofía de los cínicos nos haría es: “Mientras menos cosas necesites para vivir y para ser feliz más libre y autosuficiente llegarás a ser. Mientras más cosas necesites para ser feliz, más dependiente e infeliz serás”. Por otra parte, en la corriente de sabiduría de la tradición judeocristiana algunos consejos serían: “discierne por adelantado el peligro para no caer en él; si quieres una cosecha de resultados abundantes debes hacer una siembra abundante. O sea, los resultados de tu éxito son proporcionales al esfuerzo inteligente, sistemático y perseverante invertido. La ley causa y efecto: todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Además, aunque tener prestigio o cosas materiales es deseable y no es malo en sí, sin embargo, ellas no llenan el alma ni dan felicidad plena. Amar a Dios y al prójimo acompañado de florecimiento humano pleno y de un sentido de eternidad es el significado de la vida”. Todo lo que hacemos tiene alcance eterno.

Dando un gran salto histórico, el filósofo de la Ilustración, Emanuel Kant, aconsejaría “atrévete a pensar por ti mismo. Libérate de que otros tutelen y controlen la manera como debes pensar”. A su vez, la corriente llamada el pragmatismo nos aconsejaría: “Ningún ideal o sueño es completo si no lo llevamos a la realidad. No andes por allí con ideas bonitas sin ponerlas en práctica. Lo único que te lleva al éxito es hacer lo que funciona. Las ideas y planes son inútiles si no los pones en práctica. Solo lo que funciona y que da resultados inmediatos es de beneficio”. Desde otro ángulo, la terapia racional emotiva promovida por el psicólogo Albert Ellis, llena de influencia estoica, nos asesoría diciendo: “La dificultad más grande no es el problema en sí, sino la manera como lo estás interpretando y reaccionando. Para ser valioso tú no tienes que ser perfecto en todo. La mayoría de tus problemas se deben a que tienes pensamientos erróneos de ti mismo, de las personas y de la vida. Cambia tu manera de pensar. Ten expectativas realistas de la vida y de la gente. Hazte cargo de tu propio destino y de tu éxito. No culpes a otros por tus fracasos”.

De manera similar, la corriente psicológica del pensamiento positivo ha encontrado una relación de una mejor calidad de vida entre las personas optimistas y proactivas que en las pesimistas y derrotistas. O sea que, si queremos ser personas felices y satisfechas debemos cultivar una mentalidad positiva y afirmativa. En contraste, debemos eliminar la mentalidad catastrófica y perfeccionista (poner estándares no realistas). También hay que superar el acercamiento unilateral a la vida en la que vemos todo en blanco y negro. La vida, en cambio, está compuesta de muchos tonos y colores. En resumen, esta propuesta nos enseña que las personas positivas son más felices, más productivas y tienen una mejor calidad de vida.

Hasta este punto les he dado un catálogo parcial de recomendaciones de diferentes escuelas de sabiduría o de pensamiento filosófico sobre la vida práctica. Haciendo las debidas matizaciones, cada uno tome lo que le es más útil para la realización de sus resoluciones o metas para el nuevo año.

Ahora procedo a ofrecerles unas recomendaciones amigables que pueden ser de provecho para emprender la aventura anual que recién empieza.

Primero, el principio de la fe. La fe nos invita a salir de nuestro territorio de tranquilidad para salir a conquistar territorios desconocidos. La fe nos hace fuertes en la batalla. La fe mueve montañas de adversidades y obstáculos. Si el miedo logra paralizar la mente, entonces, los músculos de los brazos no responden para hacer algo; los músculos de los pies no responden para salir a buscar trabajo. Pero la fe te hace creer, aunque no mires. Te hace caminar, aunque tus pies pesen como plomo. La fe nos mueve a la acción. Cada uno entienda la fe de manera diferente, aquí se trata de la fe en Dios que nos levanta, nos impulsa, nos libera y nos potencia.

Segundo, procuremos empezar el año nuevo libre de emociones negativas y tóxicas. Esto no quiere decir que debemos ignorar o ser pasivos ante las injusticias; tampoco quiere decir que no debemos expresar nuestros sentimientos de dolor. En realidad, tocar, verbalizar y hacer duelo por las pérdidas, los fracasos y por cualquier otra situación que haya lastimado nuestra alma es una condición necesaria para la sanidad y la rehabilitación integral. Tienes derecho a llorar y decir “esto me ha dolido mucho”. Necesitamos empatía. Entender el dolor de los otros y otras. Con frecuencia ofrecemos fórmulas mágicas y pre-empaquetadas de consejo. Mi experiencia ayudando a las personas me ha enseñado a oír, a entender, a apoyar y a hablar poco. Nuestro país tiene un alma bella, pero muchos de los ciudadanos la tienen magullada y lastimada. Por lo tanto, entreguemos y dejemos ir nuestros dolores, miedos y angustias. Acojámonos al poder de la gracia divina que pone el bálsamo que sana, el aceite que cicatriza la herida y que imparte la fuerza que empodera y reposiciona. Sustituyamos emociones tóxicas por sentimientos generados de vida.

Tercero, procuremos crear atmósferas sociales sanadoras y liberadoras. Ya sea en el ambiente del hogar, el trabajo, la empresa, la oficina gubernamental o en la fraternidad de la iglesia seamos personas sanadoras y de apoyo. Un ecosistema familiar o laboral cargado de toxicidad emocional reduce la calidad de vida y la productividad.

Cuarto, practiquemos la justicia. Respetemos los derechos de los otros. Aprendamos a vivir en un mundo pluralista. Seamos asertivos en nuestras creencias y convicciones, pero aprendamos a vivir en comunidad. Pensemos y dejemos pensar. Seamos justos en nuestros tratos y negocios. Seamos justos en la familia. Todos somos iguales. Muchos creemos que fuimos creados a la imagen de Dios. Todos tenemos valor y dignidad por creación y por redención.

Quinto, y último, seamos humildes. Reconozcamos nuestros errores y defectos. Con frecuencia, necesitamos ayuda para dejar un vicio o adicción o para cambiar el trato en la familia. Superemos la terquedad. La sanidad y la victoria empiezan cuando nos hacemos vulnerables y permitimos que la gracia divina nos libere, nos levante y nos potencia. Tengo claro que Nietzsche, el filósofo alemán, afirmó que la ética cristiana de humildad y de perdonar es la “ética de los esclavos y de los débiles”. Décadas después de la muerte de Nietzsche apareció Hitler para implementar esa ideología nefasta “del más fuerte, de la raza pura y con poder de voluntad”. En contraste, nosotros hablamos del poder de los humildes que es un poder para crear, transformar y para liberar. Es el poder del servicio y de la solidaridad. Humildad no es debilidad. Al contrario, ella es una fuerza potente que nos hace más grandes y conscientes de nuestra humanidad con sus falencias y posibilidades, también.

En conclusión, a pesar de los grandes retos que tenemos como personas, familias, empresas, comunidades y como nación, empecemos este año con una mentalidad positiva y con un corazón lleno de fe. No ignoremos las dificultades, pero enfoquémonos y maximicemos las posibilidades. Atrevámonos a tumbar muros y conquistar victorias. Con una mente positiva, con el espíritu lleno de fe y con la ayuda de Dios no habrá montaña que no podamos escalar ni océano desconocido que no podamos navegar y cruzar. Seamos audaces y tomemos riesgos razonables de fe. ¡Ánimo entonces!  ¡Feliz y fructífero año nuevo!

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias