Los ticos y el matrimonio para toda la vida

Decidir que el matrimonio es una unión que debe permanecer para toda la vida, es una de las características que identifica a la mayor de los costarricenses de todas las generaciones.

Al menos así se reveló en el estudio denominado Gentico, dado a conocer hace unos días, realizado por la empresa Unimer en asociación con Kolbi.

La investigación identifica otros hallazgos importantes relacionados con los valores de los costarricenses, entre los que subraya que a los ticos nos importa mucho la familia y el matrimonio.

Eso debe alegrarnos; pues la familia es la base de toda sociedad y si tenemos familias estables, seguras y fortalecidas, tendremos un mejor y las generaciones más jóvenes, tendrán mayor esperanza.

La investigación Gentico se llevó a cabo a partir de entrevistas a 1.802 costarricenses entre los 12 y los 80 años, entre setiembre y octubre; tiene un margen de error de 2,31% y un nivel de confianza del 95%.

Para el 87% de los 1.802 consultados, Dios es parte fundamental de su vida; además, el 79% se considera espiritual y para el 70% la religión es muy importante.

Particularmente, ese hallazgo me llena de confianza y regocijo. Creo que muchos de los problemas que afrontan distintas sociedades en el mundo –incluida la nuestra- tienen solución a través de los principios de vida, los valores y la espiritualidad.

Otro dato interesante, es que nueve de cada de diez entrevistados afirmaron que se sienten “felices, optimistas y satisfechos con la vida que llevan”. Esto lo expresaron así costarricenses de todas generaciones, tanto los más jóvenes, como lo mayores.

Un hallazgo que debe preocuparnos tiene que ver con figura paterna en las nuevas generaciones.

De acuerdo con el estudio, tenemos una Costa Rica en la que la generación virtual, esa que integra a los muchachos y muchachas menores de 16 años, vive sin una figura masculina, en hogares jefeados por una mujer.

Y cuando digo que esto debe preocuparnos, no pienso en que la mujer vaya a desempeñar mal su rol como jefa de hogar, sino que tal como lo señalan diversos estudios, la figura paterna es importante en la formación de las niñas y niños.

No en vano, una variedad de organizaciones no gubernamentales y el Estado mismo, se empeñan en rescatar la paternidad responsable; esa que permite a los hijos saber quién es su padre y vivir una relación con afectividad y responsabilidad.

Llega en un buen momento esta investigación. Es en realidad, un recorrido por la historia social y generacional de Costa Rica. Representa un mapa de los cambios en la forma de vida, la composición de los hogares y las características particulares de nuestra gente.

Nos corresponde a todos seguir construyendo este país y defender los valores y principios que nos enorgullecen como costarricenses.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias