Los rostros millonarios que se oponen a la generación de más empleos

Este lunes, un grupo de 20 diputadas y diputados votó en contra de darle trámite rápido al proyecto de ley conocido como jornadas 4×3, una iniciativa que ha generado amplio debate nacional por su potencial para modernizar el régimen laboral en Costa Rica y fomentar la generación de empleo formal.

Lo que tienen en común estos legisladores es más que su oposición al proyecto: todos perciben salarios mensuales que superan los cuatro millones de colones, mientras miles de costarricenses luchan por conseguir un empleo estable o salir del subempleo.

La propuesta de ley 4×3 plantea una jornada laboral de cuatro días de trabajo por tres días de descanso, con un máximo de 12 horas diarias laboradas, manteniendo intactos los derechos laborales, como el pago de horas extra, vacaciones y aguinaldo. Su objetivo es atraer inversión extranjera, particularmente en sectores industriales y de servicios que demandan esquemas flexibles, como el tecnológico y el logístico.

Según datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y CINDE, la aprobación de esta ley facilitaría la instalación de nuevas empresas, sobre todo en zonas fuera del Gran Área Metropolitana, lo que representaría una oportunidad concreta para reducir el desempleo estructural.

Los diputados que frenaron este avance representan una variedad de partidos y corrientes ideológicas. Entre ellos están Gloria Navas, Monserrat Ruiz, Dinorah Barquero, Pedro Rojas, Priscilla Vindas, Jonathan Acuña y Rocío Alfaro, por mencionar algunos. Todos ellos tienen algo en común: gozan de condiciones laborales privilegiadas, con altos salarios, dietas y beneficios.

Mientras tanto, afuera del plenario, miles de costarricenses enfrentan una realidad muy distinta: trabajos informales, ingresos inestables y pocas oportunidades de crecimiento.

La votación de este lunes no cierra el debate, pero sí retrasa una discusión urgente. Queda claro quiénes están del lado de la modernización y el empleo, y quiénes prefieren mantener el statu quo desde una posición de comodidad económica.

La ciudadanía, especialmente los jóvenes y quienes buscan una oportunidad en el mercado laboral, merecen respuestas responsables y decisiones valientes. Porque en el país real, no todos tienen asegurado un ingreso millonario al final de mes.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias