Los principios del equilibrio presupuestario y de sostenibilidad son principios muy importantes y es pertinente señalar algunos aspectos sobre los mismos. La Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos define el Principio del equilibrio presupuestario como: “El presupuesto deberá reflejar el equilibrio entre los ingresos, los egresos y las fuentes de financiamiento”. El Clasificador de Gastos establece el concepto del equilibrio presupuestario a través de las sumas sin asignación presupuestaria como: “Sumas que no tienen asignación presupuestaria determinada, las cuales provienen tanto de recursos libres como de recursos con destino específico lo que permite guardar el equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos, aunque no se pueden imputar gastos directamente a las subpartidas que forman parte de este grupo. Para utilizar dichas sumas se deben seguir los mecanismos legales y técnicos establecidos”. Esta subpartida forma parte de la partida de Cuentas Especiales. Es necesario indicar que los montos asignados a sumas sin asignación presupuestaria no pueden considerarse en el plan anual operativo o el plan operativo institucional hasta que se elabore la modificación respectiva. En la contabilidad financiera no se utiliza el equilibrio presupuestario tanto en el estado resultado proyectado o el real, dado que lo que se determina es una utilidad o pérdida. En la ejecución del presupuestario no se da el equilibrio, sino un superávit o déficit presupuestario. Algunas entidades indican que se incumple el principio del equilibrio cuando los gastos corrientes superan los ingresos corrientes. Lo cual determina un déficit en cuenta corriente y que se incumpla el artículo 6 de la Ley de Administración Financiera que establece que con ingresos de capital y de financiamiento no se puedan financiar gastos corrientes. Lo adecuado es que los ingresos corrientes sean superiores a los gastos corrientes y que exista superávit en cuenta corriente que se utilice para financiar gastos de bienes duraderos
Las Normas de Presupuesto Público entidad por la Contraloría General de la República establecen sobre el Principio de sostenibilidad: “Se deben establecer las medidas que aseguren el financiamiento durante todo el periodo del desarrollo de los proyectos y gastos que tienen un horizonte de ejecución que rebasa el ejercicio económico. Así como todas las fases del proceso presupuestario deben ejecutarse dentro de un marco que considere la sostenibilidad financiera en el tiempo de operaciones de la institución”. El principio de sostenibilidad da base a los gastos plurianuales, es decir gastos que afectan varios periodos. Un ejemplo para quede claro su tratamiento. Se hace una contratación de servicios de limpieza del 1 de julio del 2022 al 30 de junio del 2022 por un monto de 1.200.000.000 colones. Se debe formular un contrato por los 1.200.0 millones de colones. Pero se debe elaborar una orden de compra para el 2022 por 600.0 millones de colones y otra para el 2023 por 600.0 millones de colones, por el principio de anualidad. Al formular los presupuestos del respectivo año se debe dar contenido presupuestario a los gastos plurianuales, porque si no se da contenido se podían dar demandas por incumplimiento de contrato. Los gastos plurianuales son un insumo para los presupuestos plurianuales.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.