Los medios de persuasión social

» Por Marisol Chévez Hidalgo - Licenciada en filosofía Universidad de Costa Rica

La mayoría de las personas consideran que los medios de comunicación, indistintamente de su patrocinador sea éste público o privado, realizan una función como promotores de  información veraz, aunque en la actualidad su papel ha cambiado y se orienta más a la persuasión, manipulando la libertad de elección en toda sociedad, desde diversas vías y entre ellas el aparato estatal.

Porque desde hace décadas, tanto la radio, televisión y periódicos, han transformado su enfoque informativo en cuanto a lo que deberían comunicar como de interés público y lo que realmente constituye una noticia, sin una inclinación velada de por medio, a raíz de lo que marcan las reglas del mercado y recomendaciones desde el ámbito político o religioso.

Lo cual tiene en jaque a todo el gremio en cuanto a lo que desean expresar, como voceros de la población y para algunos también, como líderes de opinión a menor escala, cuya obligación y responsabilidad radica, no en persuadir a todo aquel que los escuche superficialmente, sino más bien en generar reflexión en cada uno.

Ya que en éste siglo, el manejo de lo que conocemos como noticias, nunca ha tenido tanta manipulación y control hacia las masas como ahora, debido a la expansión y evolución de la brecha comunicacional, causada por internet que puede llegar supuestamente a cualquiera desde un teléfono celular. Pero aun así, deja a mucha gente excluida de la verdad relativa que acontece a su alrededor.

Sin embargo no todo está en entre dicho, ya que si la gente realmente quiere recuperar su poder de decisión, debe tomar conciencia si está siendo manipulada por un bombardeo de información elegida y clasificada como relevante, para generar en cada uno, una reacción conveniente a la coyuntura histórica, social, económica, política o religiosa del momento, que lo está induciendo a pensar, lo que quieren que Usted crea que piensa.

Cuando en realidad, usted no piensa nada más que lo que han elegido otros que piense, e incluso, cuando le dan la oportunidad de expresarse dentro de los nuevos parámetros de la historia, sus comentarios están siendo utilizados como marcador de encuestas o sondeo nacional de emociones, frente a temas de interés social en cualquier parte del Mundo.

Porque esto no es un tema exclusivo de Costa Rica, es un fenómeno social que se presenta en un sector de la población, que es consciente que la información es poder y mueve economías, políticos y sociedades de pies a cabeza. Aunque la mayoría de la gente cree que decide por sí misma, y de esto se valen los emporios de comunicación en que se han transformado los canales y periódicos, junto con emisoras radiales, para negociar con los Estados lo que es mejor para todos.

Por ello es primordial que cuando usted termine de leer este artículo, analice en que ámbitos su persona es más influenciable y por tanto, como juega esto en contra de sus decisiones y elecciones propias en torno a este país. Ya que más allá de quejarse y apuntar con su dedo a otros, empiece por usted mismo y lo que quiere hacer con eso que se llama libre albedrío, como capacidad innata que tiene todo ser humano para elegir, entre lo que cree que es mejor y bueno y lo que no, sin intervención externa de nadie.

Debido a que en la actualidad es sumamente fácil achacarle la culpa a cualquiera, de prácticamente todo lo que ocurre a nuestro alrededor, sin ni siquiera aceptar las responsabilidades que constituyen, el tratar de ser congruente con nosotros mismos. Y por tanto, no prestarnos para el juego de manipulación de esos que se han acostumbrado a lucrar con las emociones de otros.

Ya que una parte de esta Nación abre los ojos, pero con mucha cautela, al estar aleccionados por décadas, a que sean los demás los que tomen las decisiones más importantes en torno a su social democracia. La cual, desde hace medio siglo se prostituyó, a vista y paciencia de todos aquellos que lo han permitido, al volverse cómplices en su tránsito como miembros de algún poder de ésta República.

La cual en el pasado fue reconocida como una democracia semi-presidencial, pero ahora se ha convertido en una “dedocracia parlamentaria” porque Usted así lo elige cada 4 años, bajo la persuasión y guía de la mayoría de los medios de comunicación social y de sus afiliados, como bien marcan las reglas de la costumbre en éste país, que por lo visto, tiene más que domesticados a muchos.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo y número de identificación al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias