Los cuestionamientos hacia el TLC entre Costa Rica e Israel

» Por Rafael Cordero Chacón - Profesor de Historia

En un artículo del pasado 13 de febrero titulado “Costa Rica: comerciar libremente con Israel… como si ¿nada pasara?” el autor, quien es un académico y asiduo escritor de documentos sobre Derecho Internacional, propone una serie de argumentos cuestionando la decisión soberana del gobierno de la República de seguir avanzando con un Tratado de Libre Comercio con el Estado de Israel, sugiriendo a través de una falsa equivalencia, que esto es ignorar la situación en Gaza, y dejando de lado la serie de manifestaciones que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, y siguiendo la política exterior de nuestro país de la promoción del diálogo, la paz y la multilateralidad, se han hecho llamados a las partes para minimizar la situación humanitaria en los territorios afectados por el conflicto.

Además, el análisis realizado está dosificado con una carga ideológica muy parcializada, sin dejar de lado también que refleja una doble moral en la selección de los conflictos internacionales que ameritan una indignación equivalente, mientras otros son pasados por alto por el autor y por otros que piensan como él.

En dicho artículo se brinda una condena en términos absolutos acerca de la política del Estado de Israel con respecto a Gaza, pero guarda un silencio llamativo respecto a las críticas hacia las organizaciones terroristas que perpetraron el ataque del 7 de octubre, sobre el cual su escrito no refleja una mínima reflexión o condena, sino que sirve de elemento introductorio antes de a través de una serie de comunicados, incluso en otros idiomas, intenta solamente condenar la respuesta israelí.

Ni qué decir como otras situaciones de gravedad similar, o incluso mayor en el mundo no son de su reflexión o condena. A este respecto se pueden mencionar varios ejemplos, uno de ellos es el de la República Popular de China y la Represión hacia los musulmanes Uigures [1], donde se han documentado abusos, incluyendo detenciones arbitrarias, trabajos y reeducación forzados en campos de internamiento. Sin embargo, en una consulta en algún buscador no se encontrará ningún artículo extenso ni crítico del profesor en cuestión sobre el tema, porque al parecer no es de su interés tanto como el conflicto palestino – israelí, sobre el que escribe y opina constantemente.

Otro conflicto que no es común ver en sus críticas tan minuciosas es el de la invasión rusa contra Ucrania, la cual ha desatado una guerra que ya está por cumplir tres años sin una posibilidad a corto plazo de que termine y que ha cobrado la vida a cientos de miles de rusos y de ucranianos. Pese a esto, Costa Rica mantiene intactas sus relaciones diplomáticas y comerciales con Rusia sin que ello suscite cuestionamientos similares por parte del autor [2] [3]

Hay otros casos que tampoco son tomados en cuenta por el autor, con países con los cuales Costa Rica también tiene relaciones diplomáticas o incluso han formalizado acuerdos comerciales como Turquía [4] quienes violentan los derechos de sus ciudadanos y ocupan actualmente más de nueve mil kilómetros cuadrados dentro de Siria y reprime a minorías como los kurdos, aparte de contar con un régimen donde su líder se ha enquistado en el poder.

Lo mismo se puede decir del caso del Estado de Qatar [5] quien han sido constantemente cuestionado por su trato con trabajadores inmigrantes o que ha sido reprendido por su trato a las personas del colectivo LGBTIQ+ durante el mundial de fútbol, pero con quienes Costa Rica pese a esto mantiene relaciones; incluso el líder del país, Sheij Tamim Bin Hamad Al Thani, estuvo en el país firmando una serie de convenios de cooperación [6]. Estos son tres casos que van sobre la misma línea, donde hay regímenes de cuestionable respeto por los derechos humanos, con quienes el país mantiene vínculos, sin que esto signifique ni que los valida, ni tampoco que los apoya, simplemente utiliza su política exterior como una herramienta de multilateralidad y aprovecha los espacios necesarios para promover lo que se refiere a la política contra la violencia y a favor de los derechos humanos, todo esto, porque la visión sobre las relaciones internacionales es completamente pragmática y el comercio no puede ni debe estar supeditado a coyunturas políticas.

Tenemos un país pequeño cuya economía depende de mantener relaciones comerciales abiertas y diversificadas. La decisión de avanzar en un acuerdo comercial con el Estado de Israel responde a criterios económicos y de desarrollo, no está supeditado a la situación coyuntural y el país entiende que existen canales diplomáticos adecuados para conversar de este tipo de temas en aras de mantener los vínculos diplomáticos abiertos y bien desarrollados.

El gobierno de Costa Rica desde hace muchos años ha comprendido que Israel es un líder en tecnología, en desarrollo en innovación agrícola y ciberseguridad, sectores en los que nos podemos beneficiar enormemente, por lo que cerrarse a la idea de un tratado comercial basado en consideraciones políticas tendenciosas y malintencionadas sería un grave error estratégico y contrario incluso a las vías de la diplomacia económica en la cual también creemos.

No se debe omitir que el comercio no implica necesariamente respaldar la totalidad de las políticas de un país, ni estar de acuerdo con las decisiones de su liderazgo de turno, sin embargo, en el pragmatismo de las relaciones internacionales, no se interviene en los asuntos internos de los otros Estados como tampoco esperamos intervenciones de otros en nuestros asuntos, sin que esto nos limite a criticar cuando un gobierno está actuando de manera indebida, llámese como se llame el país, pero en esto prima la diplomacia y la inteligencia estratégica, en especial cuando se trata de un Estado pequeño como el nuestro.

Con todo esto, es bueno entender que, si bien el autor de dicho artículo tiene derecho a expresar sus opiniones con respecto a las relaciones entre Israel y Costa Rica, demuestra inconsistencia e inclusive una doble vara de medir la moralidad cuando de críticas por situaciones de DDHH se trata. Sería conveniente en un académico de su nivel que, si se va a exigir una posición firme respecto a Israel, la coherencia demanda que se haga lo mismo con otros países involucrados en conflictos o violaciones a los derechos humanos.

Nuestro país no puede basar su política comercial en análisis ideologizados que responden a una agenda selectiva y parcializada. El TLC con Israel es una decisión soberana en favor del desarrollo económico y social del país que no debería utilizarse para llevar el conflicto palestino – israelí a las esferas de discusión política, más allá de utilizarlo como una herramienta de acercamiento con los actores del conflicto y hasta proponer vías de resolución que sean más acordes a los principios democráticos y de paz que sí son de nuestra “marca país”, lo cual no se logra a través de un doble rasero que ignora otras realidades internacionales.

NOTAS

[1] Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/location/asia-and-the-pacific/east-asia/china/report-china/

[2] El comandante en jefe de Zelenski da la escalofriante cifra de muertos entre las tropas rusas en 2024. https://www.huffingtonpost.es/global/el-comandante-jefe-zelenski-da-escalofriante-cifra-muertos-tropas-rusas-2024br.html?utm_source=chatgpt.com

[3] Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/location/europe-and-central-asia/eastern-europe-and-central-asia/ukraine/report-ukraine/

[3] En Turquía, “un estado de emergencia permanente”. https://orientxxi.info/magazine/en-turquia-un-estado-de-emergencia-permanente,7597

[4] Convenio Marco de cooperación técnica entre Costa Rica y Turquía. https://www.rree.go.cr/files/includes/files.php?tipo=instrumento&id=890

[5] Informe sobre la situación de los derechos humanos de los trabajadores migrantes en Qatar. https://fundacionparalademocracia.org/wp-content/uploads/2024/10/c592de_fb36a15404f94bfdb929dafe8b8294f1.pdf

[6] Costa Rica y Qatar firman varios acuerdos de cooperación en visita del emir Al Thani. https://www.elpais.cr/2024/11/20/costa-rica-y-qatar-firman-varios-acuerdos-de-cooperacion-en-visita-del-emir-al-thani/

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias